sábado, 26 de diciembre de 2015

Historia de la psiquiatría: generalidades





La psicopatología: entre la psiquiatría y el psicoanálisis

Psiquiatría
Es la especialidad médica que estudia con fines esencialmente terapéuticos la patología mental.
Al decir estudia, hacemos referencia al lugar teórico referencial desde el cual el psiquiatra se conectará con el enfermo.
Históricamente los psiquiatras clásicos adhirieron en su mayoría a teorías mecanisistas –organogénesis mecánica. Esta corriente sigue concitando adeptos entre cierto número de estudiosos que han visto acrecentados sus conocimientos y bases teóricas, especialmente a la luz de los aportes que trajeron consigo la electroencefalografía, la neurofisiología moderna, la neurociencia y microcirugía.
Otras líneas teóricas son: las de las “localizaciones cerebrales, la reflexología pavloviana y neo-pavloviana, las alteraciones en el quimismo cerebral, etc.
Estas y otras teorías se agrupan bajo la denominación de órgano-genéticas es decir, que atribuyen la patología psíquica exclusivamente o fundamentalmente a etiología orgánica.
A su vez, otra corriente, que hasta hace unos años era minoritaria, pero gradualmente ha concitado la atención de un número cada vez mayor de adeptos, es la que adhiere a postulados psicoanalíticos y psicológicos. Esto no implica rechazar o dejar de valerse de los psicofármacos u otras terapias biológicas en la medida de lo necesario, sino en la complementación de esquemas terapéuticos.

Objetivo del psiquiatra

El objetivo del psiquiatra es procurar la cura o mejoría del paciente.
Si entendemos por cura el volver “in toto” al estado previo a enfermar, en psiquiatría no se da frecuentemente de allí que se valoricen los resultados parciales.

sábado, 12 de diciembre de 2015

Psicopatología: introducción



Concepto de psicopatología

Introducción

El término alude etimológicamente al estudio de lo patológico en cuanto a la vida psíquica.
De tal modo, podemos definir a la psicopatología como la disciplina emergente del tronco de las ciencias naturales cuyo objeto es el estudio, la teorización acerca de las enfermedades mentales, tratando de determinar semiología, curso y etiología.
La patología (del griego “pathos” afección, dolencia, enfermedad; y “logos” estudio, tratado) es la parte de la medicina que estudia las enfermedades.

Desde el punto de vista médico, enfermedad (del latín infirmitas, que proviene de infirmus, débil, no firme, firmus) es la alteración más o menos grave de la salud, un estado de perturbación, trastorno o desviación de una o varias partes del organismo o de su funcionamiento.

Nosografía
Llamamos nosografía (del griego nosos, enfermedad, y graphé, escritura, descripción) a la descripción de las enfermedades.

Nosotaxia
Llamamos “nosotaxia” (gr. taxis, ordenamiento) a la clasificación de las enfermedades.

¿Qué se entiende por psicopatología?

En el campo de la psicología y la psiquiatría, entendemos por psicopatología a la ciencia que estudia los fenómenos psicológicos que presentan características patológicas. Tomará como objeto tanto las funciones psíquicas que están alteradas (p.ej., trastornos de la conciencia, de la memoria, etc.) como las así llamadas “enfermedades mentales” (esquizofrenia, demencias, etc.).

Diferentes definiciones
Encontramos distintas definiciones que intentan dar cuente de su OBJETIVO:
1.    Para el Webster’s New International Dictionary es: “el estudio científico de las alteraciones mentales desde el punto de vista psicológico”.
2.    A Comprehensive Dictionary of Psichological and Psichoanalytical Yerms, de English, H.B. y English Ava C. la define como: “la investigación sistemática de estados mentales morbosos”.
3.    El Psychiatric Dictionary de Hinsic, L.W. la define como: “la rama de la ciencia que trata de la morbilidad y patología de la psique o mente”.



[1] Freud S. “Autobiografia” y “Charcot, necrológica” Obras completas. Biblioteca Nueva

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Teoría de las pulsiones: modelos y definiciones


Teoría de las pulsiones

La pulsión remite en Freud, siguiendo a O. Massotta, a dos subcampos teóricos que convienen distinguir:

A) Por un lado al gran modelo pulsional que se constituye en necesidad epistemológica en la medida que hace depender la neurosis y el conflicto psíquico de la teoría del dualismo pulsional.

B) Por otro lado, a la doctrina de las pulsiones parciales.

Primer modelo

La pulsión = TRIEB, aparece por primera vez en 1905 en “Tres ensayos…” y, por medio de la pulsión, Freud intenta abarcar, recortar, aquello que es especifico de la sexualidad humana. Y tal especificidad exige un modelo dualista, puesto que se trata de aislar las pulsiones sexuales de otro tipo de pulsiones.
Diferenciar aquello que pertenece al Eros de lo que se vincula a la relación del individuo y del medio.
Hambre y amor no son equivalentes entre sí, sino que ilustran las diferencias entre las tendencias a la conservación del individuo por un lado, mientras que por el otro el amor se enlaza a la sexualidad.
En la época de “Tres ensayos…”, apuntalaba el modelo pulsional con el primer modelo de la defensa, allí donde las representaciones penosas ligadas siempre a la sexualidad (el síntoma es la vida sexual de los neuróticos) son disociadas de tráfico asociativo por obra de un yo que se opone a la sexualidad.

¿Y qué es este Yo? Según el modelo más simple de la defensa:

domingo, 29 de noviembre de 2015

Pulsiones: desarrollo de la teoría, una introducción



Desarrollo de la teoría pulsional

Resultado de imagen para pulsiones DEL YO IMAGENES













Primera fase: pulsiones sexuales y pulsiones del yo (1894-1911)

Freud distinguió entre pulsiones de autoconservación o del yo, y pulsiones sexuales.
Las pulsiones de autoconservación eran tendientes a la preservación del individuo, mientras que las sexuales preservaban la especie.

Desde 1894 a 1897 esta distinción no fue explicita sino en forma de una teoría de la afectividad. El organismo estaba gobernado por la tendencia a mantener el nivel de excitación más bajo posible, para evitar una tensión desagradable. En esta época estaba adherido a un enfoque neurológico, y la teoría de las neurosis presentaba gran importancia a los hechos físicos, pasados o presentes. El conflicto neurótico se producía por reales deseos de carácter sexual que eran incompatibles con el yo debido a la penosa idea o emoción que los acompaña. Los síntomas eran el compromiso resultante del conflicto entre el yo y tales ideas.

De 1897 a 1911, con el descubrimiento de las fantasías y la universalidad del complejo de Edipo, se condujo a un cambio en lo que anteriormente se situaba en lo traumático real hacia la fantasía, derivadora de ideas y deseos. Con ello, Freud postuló un conflicto entre los traumas sexuales o libidinales, y los de autoconservación, a los que en 1918 llamaría pulsiones del yo, entre los impulsos conscientes e inconscientes.
Freud concebía al yo como consciente.
Las pulsiones del yo subordinadas a la necesidad de autoconservación del yo, eran la fuerza represora, mientras que las pulsiones sexuales eran la fuerza represora, mientras que las pulsiones sexuales eran la fuerza reprimida que trata de llegar a la consciencia y lograr satisfacción.

Las pulsiones sexuales
La función sexual se apuntala sobre una función corporal, vinculada con la conservación del ser vivo.
El apuntalamiento de la pulsión en la función es un proceso que tiene su arquetipo en el modelo de la oralidad, que muestra dos tiempos:
-        La succión del pecho (alimenticia)
-        El chupeteo (goce sexual)
Simultáneamente con la satisfacción de la función nutricia comienza a aparecer un proceso sexual. Muy pronto la necesidad de volver a hallar la satisfacción se separa de la necesidad nutritiva.
Las pulsiones sexuales son plásticas, tienen la capacidad de cambiar los fines, sustituir una satisfacción por otra, y la facultad de aplazamiento (pulsiones de fin inhibido).

sábado, 28 de noviembre de 2015

Pulsiones: Fuente



Decíamos en otros apuntes que históricamente, encontramos en la teoría de Freud, dos etapas (Laplanche, 325):

a) 1905 (en Tres ensayos para una teoría sexual): 
- aquí Freud introduce la palabra Trieb, y  señala tres componentes de la pulsión: fuente, objeto y fin.

b) 1915 (en Pulsiones y sus destinos)
- Introduce Freud el cuarto componente de la pulsión, el empuje, y da una definición Según las traducciones, la expresión ’empuje’ también fue traducida como ‘presión’ o ‘perentoriedad’

Empuje

Factor cuantitativo variable que afecta a cada pulsión y que, en último análisis, explica la acción desencadenada para obtener la satisfacción; incluso cuando la satisfacción es pasiva (ser visto, ser pegado), la pulsión, en la medida que ejerce un ’empuje’, es activa (Laplanche, 114).

El empuje está relacionado con las excitaciones endógenas, no exógenas: de éstas últimas el organismo puede huir, pero de las endógenas (del empuje que ejerce la pulsión) no puede hacerlo (Laplanche, 115). 

El empuje es variable según la época de la vida. Por ejemplo, durante la pubertad el empuje pulsional es mayor.


Fuente

La fuente es de origen interno específico de cada pulsión determinada:
  • ya sea el lugar donde aparece la excitación (zona erógena, órgano, aparato), 
  • ya sea el proceso somático que se produciría en aquella parte del cuerpo y se percibiría como excitación (Laplanche, 167). 

Pulsiones: sus componentes




Decíamos en otros apuntes que históricamente, encontramos en la teoría de Freud, dos etapas (Laplanche, 325):

a) 1905 (en Tres ensayos para una teoría sexual): 
- aquí Freud introduce la palabra Trieb, y  señala tres componentes de la pulsión: fuente, objeto y fin.

b) 1915 (en Pulsiones y sus destinos)
- Introduce Freud el cuarto componente de la pulsión, el empuje, y da una definición Según las traducciones, la expresión ’empuje’ también fue traducida como ‘presión’ o ‘perentoriedad’

Empuje

Factor cuantitativo variable que afecta a cada pulsión y que, en último análisis, explica la acción desencadenada para obtener la satisfacción; incluso cuando la satisfacción es pasiva (ser visto, ser pegado), la pulsión, en la medida que ejerce un ’empuje’, es activa (Laplanche, 114).

El empuje está relacionado con las excitaciones endógenas, no exógenas: de éstas últimas el organismo puede huir, pero de las endógenas (del empuje que ejerce la pulsión) no puede hacerlo (Laplanche, 115). 

El empuje es variable según la época de la vida. Por ejemplo, durante la pubertad el empuje pulsional es mayor.


Fuente

La fuente es de origen interno específico de cada pulsión determinada:
  • ya sea el lugar donde aparece la excitación (zona erógena, órgano, aparato), 
  • ya sea el proceso somático que se produciría en aquella parte del cuerpo y se percibiría como excitación (Laplanche, 167). 
La fuente es el status físico-químico del organismo a causa del cual un estímulo sensorial produce una excitación (FreudLas pulsiones y sus destinos).

Las excitaciones o estimulaciones endógenas son las fuentes de la pulsión. En este sentido interesa la definición de moción pulsional:

Moción pulsional: 

Término utilizado por Freud para designar la pulsión bajo su aspecto dinámico, es decir, en tanto que se actualiza y se especifica en una determinada estimulación interna (Laplanche, 226).


Ejemplos importantes de fuentes de la pulsión son las zonas erógenas y su excitación:

1) Zona erógena

Toda región del revestimiento cutáneo-mucoso susceptible de ser asiento de una excitación de tipo sexual. 
De un modo más específico, ciertas regiones que son funcionalmente el asiento de tal excitación: zona oral, zona anal, uretro-genital, pezón (Laplanche, 475). 
Otros ejemplos de fuente pulsional son la musculatura, para el caso de la pulsión de apoderamiento, el ojo para el caso de la ‘pulsión de ver’, etc. (Laplanche, 168,331). 
En cualquier caso, la fuente tiene siempre un carácter somático. Para que una zona del cuerpo funcione como zona erógena, debe tener erogeneidad:

Erogeneidad: Capacidad que posee toda región corporal de constituir la fuente de una excitación sexual, es decir, de comportarse como zona erógena (Laplanche, 120).
Según su fuente, las pulsiones pueden ser por ejemplo la pulsión oral y la pulsión anal.

Fin

El fin o meta pulsional es la actividad hacia la que empuja la pulsión y que conduce a una resolución de la tensión interna; esta actividad está sostenida y orientada por fantasías (Laplanche, 159). 

El fin de un instinto es su satisfacción, y para ser más precisos, el acto estrictamente específico de descarga que elimina el estado físico de excitación y origina, con ello, la satisfacción (Fenichel, 74).

Titchner: sus postulados




Edward Titchener

Resultado de imagen para imagenes titchener edwardTrasplantó la psicología de Wundt a los Estados Unidos. 

Para definir el objeto de estudio de psicología, comienza por señalar que toda ciencia se refiere a algún aspecto de la experiencia humana; es decir la experiencia dependiente del sujeto que la sufre. 

El objeto de la psicología es la experiencia consciente y puesto que esto solo lo puede observar la persona en si misma se requiere una técnica especial para la observación psicológica: el método de introspección

Se trata de una forma muy especializada de observación de si, en la que el psicólogo intenta estudiar su propia conciencia científicamente. 

Debido a que lo observado y el observador son el mismo, necesitan adiestramiento de laboratorio en este método especial de observación antes que sus resultados puedan considerarse validos.


Titchener y sus colaboradores procedieron a analizar la conciencia en sus elementos. A saber:
  • sensaciones, 
  • imágenes y 
  • estados afectivos.
De esas tres estructuras fundamentales derivan todos los complejos y variados procesos mentales superiores. 

La tarea de la psicología consiste en mostrar como a partir de estos elementos pueden explicarse los procesos psíquicos superiores. 

Su enfoque lo llevaba a buscar la posibilidad de reducir el pensamiento a procesos mas sencillos, es un análisis de los contenidos mentales.


Funcionalismo: definición


Funcionalismo es el nombre dado a un sistema psicológico iniciado por varios prominentes psicólogos estadounidenses, cuyo interés primordial era el estudio de la mente en cuando funciona para adaptar al organismo al medio ambiente. 


El funcionalismo abarca un largo periodo desde 1850 hasta nuestros días. Efectivamente se ha dicho que en términos generales, la psicología estadounidense es funcionalista por su énfasis en aprendizaje, pruebas, percepción y otros procesos funcionales.


viernes, 27 de noviembre de 2015

Pulsiones e instintos.


Este es un apunte introductorio a la teoría de Freud acerca de la metapsicología, las pulsiones, los instintos. Ideal para los estudiantes que recién se acercan al psicoanálisis.

Teoría de las pulsiones

Introducción

La metapsicología es el estudio de un fenómeno psíquico desde una dimensión teórica que elabora un conjunto de modelos conceptuales un poco distantes de la realidad y la experiencia. Comprende el funcionamiento del aparato psíquico desde un punto de vista económico, tópico y dinámico.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Pulsiones: destinos de la pulsión




Resumen de las pulsiones

En este resumen ampliaremos lo trabajado anteriormente.

Freud introdujo la expresión “pulsiones yoicas” a las que identificó con:

-        Las pulsiones de auto conservación
-        La función represora

Desde aquí en más el conflicto se presento como: un conflicto entre dos series pulsionales:
-        La libido
-        Las pulsiones yoicas

Ya hemos distinguido en otros trabajos dos grupos de pulsiones primordiales:
-        Pulsiones yoicas o de auto conservación
-        Pulsiones sexuales

Sin embargo la biología no contraría la separación entre ambas pulsiones antes mencionadas, además enseña que la sexualidad no se debe equiparar a las demás funciones del individuo, pues sus tendencias van más allá de él y tienen por función la conservación de la especie. Si bien el individuo es lo principal; y aprecia a la sexualidad como una de sus funciones y a la satisfacción sexual como una de sus necesidades, el individuo es un apéndice temporario y transitorio del plasma germinal.


sábado, 14 de noviembre de 2015

Psicología aplicada: generalidades




Diferencias entre la Psicología Teórica o Pura y la Psicología Aplicada

La Psicología Pura

La psicología se construye a base de los conocimientos y adquisiciones de la psicología general, porque su esfera de acción excede con mucho el campo de la misma. 

La ciencia básica, implica una rigurosa investigación, que desarrolla lo siguiente: 

-modelos teóricos
-los principios básicos de la conducta humana



La psicología aplicada

Estudia la vida psíquica para utilizar esos conocimientos en diversas esferas de la acción humana; ejemplo: investiga experimentalmente los mejores métodos para medir la inteligencia y las diversas funciones mentales.

Estos principios son aplicados en el comportamiento y son aplicados a situaciones de la vida real ya fuera de un laboratorio con un fin de conseguir los cambios deseados en el comportamiento.

Contribuye a desarrollar la teoría psicológica elaborando:
-       conceptos,
-       principios,
-       leyes
-       teorías

Investiga por ejemplo, cómo la percepción es una totalidad de la cual las sensaciones constituyen solamente una parte.

Estudia la vida psíquica para utilizar esos conocimientos de la psicología pura, en diversas esferas de la acción humana, ya que este consiste en la aplicación de leyes descubiertas por la psicología "básica" o “teórica” a la resolución de los conflictos y a la modificación y el control de la conducta humana.

Se dedica a la práctica y a la aplicación de los conocimientos en todos los ámbitos del quehacer del hombre, como clínicas, hospitales, colegios, el mundo empresarial e industrial, centro superiores de estudios, instituciones jurídicas y militares.

Aplica las leyes descubiertas por la psicología teórica para la resolución de los conflictos psíquicos y a la modificación y el control de la conducta.

Generalidades

Es una rama de la Psicología relacionada con encontrar la solución a problemas prácticos del comportamiento humano. 

Se decida también a medir la inteligencia y las diversas funciones mentales.

Se ha utilizado mediante diversos métodos de la Psicología tales como los test psicológicos y pruebas sobre la inteligencia, el coeficiente intelectual, litigios, la Lean Manufacturing (eficiencia industrial), la motivación y la delincuencia.

En el período de entre guerras se fomentó su aplicación a los exámenes de vocación profesional (vocacionales), los Modelos de enseñanza (métodos de enseñanza), las evaluaciones de aptitudes y cuestiones morales, la eficiencia, rendimiento bajo presión, la propaganda y la guerra psicológica, así como también en la rehabilitación. 
Las industrias de la aviación y la aeroespacial fueron transcendentales para el desarrollo de la Ergonomía (ingeniería psicológica), que es el estudio de las relaciones entre el homo sapiens (hombre) y las máquinas. 

Entre otras áreas donde se aplica, se pueden mencionar la conducta del consumidor, la psicología educativa, la psicología comunitaria. 

Ramas de la psicología aplicada

La psicología industrial (del trabajo u organizacional) 

Estudia los factores y fenómenos psíquicos relacionados con el trabajo. 

Investiga las preferencias y aptitudes de los individuos a fin de orientarlos a ocupaciones más convenientes.

Estudia las relaciones entre empleadores  y obreros.

Estudia eliminación de factores que generan conflictos laborales.

Estudia las condiciones psicológicas favorables y desfavorables para el trabajo.

Esta rama de la psicología aplicada se encarga de:
-favorecer la adaptación del hombre al trabajo 
-elaborar tests especiales 
-se encarga de confeccionar programas de adiestramiento para los trabajadores

La motivación, el aprendizaje y la personalidad, desempeñan un papel fundamental en la selección del empleo, el rendimiento y la satisfacción con el trabajo.

La psicología clínica (psicoterapias)

La psicología clínica se ocupa de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los distintos problemas a nivel de los procesos psíquicos y sus manifestaciones conductuales.

Es tal vez la parte más importante o al menos la más difundida de la psicología aplicada, al ocuparse de diagnosticar y dar tratamiento a las alteraciones síquicas en especial  a los trastornos psicológico severos.

Psicología educacional

La Psicología Pedagógica investiga la vida mental en función de la educación; en especial como ejemplo podemos mencionar el estudio de la función que desempeña la atención en el aprendizaje. 

Comprende el estudio de aspectos psicológicos que tiene la relación de la educación. 

Se ocupa de:
-       la relación en enseñanza-aprendizaje, 
-       problemas de aprendizaje, 
-       modelos pedagógicos
-       métodos de estudio
-       técnicas de estudio
-       problemas en el contexto educativo, 
-       orientación vocacional


Psicología del deporte

Antes la aplicación de la psicología en el deporte trataba a los individuos quienes los entrenadores enviaban, eran atletas con diversos problemas psicológicos los cuales les impedía su máximo nivel y rendimiento, pero hoy en día ya son muchos los psicólogos que trabajan como asesores de los deportistas profesionales y olímpicos. 

La aplicación de la psicología en el deporte aporta también la posibilidad de elaborar estrategias, programas de trabajo, la creación de un ambiente positivo, relajado para contribuir al crecimiento personal del deportista.

Psicología de la publicidad

Estudia condiciones psicológicas para que las publicidades produzcan el mayor efecto en el público.     

Psicología jurídica

Investiga los aspectos psicológicos relacionados con el derecho. 

Estudia la psicología del delincuente, los motivos de los actos delictuosos, la veracidad de los testigos.

Es un área de trabajo e investigación psicológica especializada en lo legal.

Su objetivo fundamentalmente es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y justicia.

Esta rama de la psicología, colabora y apoya la administración de la ley mediante el estudio científico de la personalidad del delincuente en los procesos psíquicos implicados en el acto delictivo, sus niveles de estudio e intervención: psicología aplicada a los tribunales psicología penitenciaria, psicología del delincuente, psicología judicial y psicología policial de las fuerzas armadas .