domingo, 29 de noviembre de 2015

Pulsiones: desarrollo de la teoría, una introducción



Desarrollo de la teoría pulsional

Resultado de imagen para pulsiones DEL YO IMAGENES













Primera fase: pulsiones sexuales y pulsiones del yo (1894-1911)

Freud distinguió entre pulsiones de autoconservación o del yo, y pulsiones sexuales.
Las pulsiones de autoconservación eran tendientes a la preservación del individuo, mientras que las sexuales preservaban la especie.

Desde 1894 a 1897 esta distinción no fue explicita sino en forma de una teoría de la afectividad. El organismo estaba gobernado por la tendencia a mantener el nivel de excitación más bajo posible, para evitar una tensión desagradable. En esta época estaba adherido a un enfoque neurológico, y la teoría de las neurosis presentaba gran importancia a los hechos físicos, pasados o presentes. El conflicto neurótico se producía por reales deseos de carácter sexual que eran incompatibles con el yo debido a la penosa idea o emoción que los acompaña. Los síntomas eran el compromiso resultante del conflicto entre el yo y tales ideas.

De 1897 a 1911, con el descubrimiento de las fantasías y la universalidad del complejo de Edipo, se condujo a un cambio en lo que anteriormente se situaba en lo traumático real hacia la fantasía, derivadora de ideas y deseos. Con ello, Freud postuló un conflicto entre los traumas sexuales o libidinales, y los de autoconservación, a los que en 1918 llamaría pulsiones del yo, entre los impulsos conscientes e inconscientes.
Freud concebía al yo como consciente.
Las pulsiones del yo subordinadas a la necesidad de autoconservación del yo, eran la fuerza represora, mientras que las pulsiones sexuales eran la fuerza represora, mientras que las pulsiones sexuales eran la fuerza reprimida que trata de llegar a la consciencia y lograr satisfacción.

Las pulsiones sexuales
La función sexual se apuntala sobre una función corporal, vinculada con la conservación del ser vivo.
El apuntalamiento de la pulsión en la función es un proceso que tiene su arquetipo en el modelo de la oralidad, que muestra dos tiempos:
-        La succión del pecho (alimenticia)
-        El chupeteo (goce sexual)
Simultáneamente con la satisfacción de la función nutricia comienza a aparecer un proceso sexual. Muy pronto la necesidad de volver a hallar la satisfacción se separa de la necesidad nutritiva.
Las pulsiones sexuales son plásticas, tienen la capacidad de cambiar los fines, sustituir una satisfacción por otra, y la facultad de aplazamiento (pulsiones de fin inhibido).

sábado, 28 de noviembre de 2015

Pulsiones: Fuente



Decíamos en otros apuntes que históricamente, encontramos en la teoría de Freud, dos etapas (Laplanche, 325):

a) 1905 (en Tres ensayos para una teoría sexual): 
- aquí Freud introduce la palabra Trieb, y  señala tres componentes de la pulsión: fuente, objeto y fin.

b) 1915 (en Pulsiones y sus destinos)
- Introduce Freud el cuarto componente de la pulsión, el empuje, y da una definición Según las traducciones, la expresión ’empuje’ también fue traducida como ‘presión’ o ‘perentoriedad’

Empuje

Factor cuantitativo variable que afecta a cada pulsión y que, en último análisis, explica la acción desencadenada para obtener la satisfacción; incluso cuando la satisfacción es pasiva (ser visto, ser pegado), la pulsión, en la medida que ejerce un ’empuje’, es activa (Laplanche, 114).

El empuje está relacionado con las excitaciones endógenas, no exógenas: de éstas últimas el organismo puede huir, pero de las endógenas (del empuje que ejerce la pulsión) no puede hacerlo (Laplanche, 115). 

El empuje es variable según la época de la vida. Por ejemplo, durante la pubertad el empuje pulsional es mayor.


Fuente

La fuente es de origen interno específico de cada pulsión determinada:
  • ya sea el lugar donde aparece la excitación (zona erógena, órgano, aparato), 
  • ya sea el proceso somático que se produciría en aquella parte del cuerpo y se percibiría como excitación (Laplanche, 167). 

Pulsiones: sus componentes




Decíamos en otros apuntes que históricamente, encontramos en la teoría de Freud, dos etapas (Laplanche, 325):

a) 1905 (en Tres ensayos para una teoría sexual): 
- aquí Freud introduce la palabra Trieb, y  señala tres componentes de la pulsión: fuente, objeto y fin.

b) 1915 (en Pulsiones y sus destinos)
- Introduce Freud el cuarto componente de la pulsión, el empuje, y da una definición Según las traducciones, la expresión ’empuje’ también fue traducida como ‘presión’ o ‘perentoriedad’

Empuje

Factor cuantitativo variable que afecta a cada pulsión y que, en último análisis, explica la acción desencadenada para obtener la satisfacción; incluso cuando la satisfacción es pasiva (ser visto, ser pegado), la pulsión, en la medida que ejerce un ’empuje’, es activa (Laplanche, 114).

El empuje está relacionado con las excitaciones endógenas, no exógenas: de éstas últimas el organismo puede huir, pero de las endógenas (del empuje que ejerce la pulsión) no puede hacerlo (Laplanche, 115). 

El empuje es variable según la época de la vida. Por ejemplo, durante la pubertad el empuje pulsional es mayor.


Fuente

La fuente es de origen interno específico de cada pulsión determinada:
  • ya sea el lugar donde aparece la excitación (zona erógena, órgano, aparato), 
  • ya sea el proceso somático que se produciría en aquella parte del cuerpo y se percibiría como excitación (Laplanche, 167). 
La fuente es el status físico-químico del organismo a causa del cual un estímulo sensorial produce una excitación (FreudLas pulsiones y sus destinos).

Las excitaciones o estimulaciones endógenas son las fuentes de la pulsión. En este sentido interesa la definición de moción pulsional:

Moción pulsional: 

Término utilizado por Freud para designar la pulsión bajo su aspecto dinámico, es decir, en tanto que se actualiza y se especifica en una determinada estimulación interna (Laplanche, 226).


Ejemplos importantes de fuentes de la pulsión son las zonas erógenas y su excitación:

1) Zona erógena

Toda región del revestimiento cutáneo-mucoso susceptible de ser asiento de una excitación de tipo sexual. 
De un modo más específico, ciertas regiones que son funcionalmente el asiento de tal excitación: zona oral, zona anal, uretro-genital, pezón (Laplanche, 475). 
Otros ejemplos de fuente pulsional son la musculatura, para el caso de la pulsión de apoderamiento, el ojo para el caso de la ‘pulsión de ver’, etc. (Laplanche, 168,331). 
En cualquier caso, la fuente tiene siempre un carácter somático. Para que una zona del cuerpo funcione como zona erógena, debe tener erogeneidad:

Erogeneidad: Capacidad que posee toda región corporal de constituir la fuente de una excitación sexual, es decir, de comportarse como zona erógena (Laplanche, 120).
Según su fuente, las pulsiones pueden ser por ejemplo la pulsión oral y la pulsión anal.

Fin

El fin o meta pulsional es la actividad hacia la que empuja la pulsión y que conduce a una resolución de la tensión interna; esta actividad está sostenida y orientada por fantasías (Laplanche, 159). 

El fin de un instinto es su satisfacción, y para ser más precisos, el acto estrictamente específico de descarga que elimina el estado físico de excitación y origina, con ello, la satisfacción (Fenichel, 74).

Titchner: sus postulados




Edward Titchener

Resultado de imagen para imagenes titchener edwardTrasplantó la psicología de Wundt a los Estados Unidos. 

Para definir el objeto de estudio de psicología, comienza por señalar que toda ciencia se refiere a algún aspecto de la experiencia humana; es decir la experiencia dependiente del sujeto que la sufre. 

El objeto de la psicología es la experiencia consciente y puesto que esto solo lo puede observar la persona en si misma se requiere una técnica especial para la observación psicológica: el método de introspección

Se trata de una forma muy especializada de observación de si, en la que el psicólogo intenta estudiar su propia conciencia científicamente. 

Debido a que lo observado y el observador son el mismo, necesitan adiestramiento de laboratorio en este método especial de observación antes que sus resultados puedan considerarse validos.


Titchener y sus colaboradores procedieron a analizar la conciencia en sus elementos. A saber:
  • sensaciones, 
  • imágenes y 
  • estados afectivos.
De esas tres estructuras fundamentales derivan todos los complejos y variados procesos mentales superiores. 

La tarea de la psicología consiste en mostrar como a partir de estos elementos pueden explicarse los procesos psíquicos superiores. 

Su enfoque lo llevaba a buscar la posibilidad de reducir el pensamiento a procesos mas sencillos, es un análisis de los contenidos mentales.


Funcionalismo: definición


Funcionalismo es el nombre dado a un sistema psicológico iniciado por varios prominentes psicólogos estadounidenses, cuyo interés primordial era el estudio de la mente en cuando funciona para adaptar al organismo al medio ambiente. 


El funcionalismo abarca un largo periodo desde 1850 hasta nuestros días. Efectivamente se ha dicho que en términos generales, la psicología estadounidense es funcionalista por su énfasis en aprendizaje, pruebas, percepción y otros procesos funcionales.


viernes, 27 de noviembre de 2015

Pulsiones e instintos.


Este es un apunte introductorio a la teoría de Freud acerca de la metapsicología, las pulsiones, los instintos. Ideal para los estudiantes que recién se acercan al psicoanálisis.

Teoría de las pulsiones

Introducción

La metapsicología es el estudio de un fenómeno psíquico desde una dimensión teórica que elabora un conjunto de modelos conceptuales un poco distantes de la realidad y la experiencia. Comprende el funcionamiento del aparato psíquico desde un punto de vista económico, tópico y dinámico.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Pulsiones: destinos de la pulsión




Resumen de las pulsiones

En este resumen ampliaremos lo trabajado anteriormente.

Freud introdujo la expresión “pulsiones yoicas” a las que identificó con:

-        Las pulsiones de auto conservación
-        La función represora

Desde aquí en más el conflicto se presento como: un conflicto entre dos series pulsionales:
-        La libido
-        Las pulsiones yoicas

Ya hemos distinguido en otros trabajos dos grupos de pulsiones primordiales:
-        Pulsiones yoicas o de auto conservación
-        Pulsiones sexuales

Sin embargo la biología no contraría la separación entre ambas pulsiones antes mencionadas, además enseña que la sexualidad no se debe equiparar a las demás funciones del individuo, pues sus tendencias van más allá de él y tienen por función la conservación de la especie. Si bien el individuo es lo principal; y aprecia a la sexualidad como una de sus funciones y a la satisfacción sexual como una de sus necesidades, el individuo es un apéndice temporario y transitorio del plasma germinal.


sábado, 14 de noviembre de 2015

Psicología aplicada: generalidades




Diferencias entre la Psicología Teórica o Pura y la Psicología Aplicada

La Psicología Pura

La psicología se construye a base de los conocimientos y adquisiciones de la psicología general, porque su esfera de acción excede con mucho el campo de la misma. 

La ciencia básica, implica una rigurosa investigación, que desarrolla lo siguiente: 

-modelos teóricos
-los principios básicos de la conducta humana



La psicología aplicada

Estudia la vida psíquica para utilizar esos conocimientos en diversas esferas de la acción humana; ejemplo: investiga experimentalmente los mejores métodos para medir la inteligencia y las diversas funciones mentales.

Estos principios son aplicados en el comportamiento y son aplicados a situaciones de la vida real ya fuera de un laboratorio con un fin de conseguir los cambios deseados en el comportamiento.

Contribuye a desarrollar la teoría psicológica elaborando:
-       conceptos,
-       principios,
-       leyes
-       teorías

Investiga por ejemplo, cómo la percepción es una totalidad de la cual las sensaciones constituyen solamente una parte.

Estudia la vida psíquica para utilizar esos conocimientos de la psicología pura, en diversas esferas de la acción humana, ya que este consiste en la aplicación de leyes descubiertas por la psicología "básica" o “teórica” a la resolución de los conflictos y a la modificación y el control de la conducta humana.

Se dedica a la práctica y a la aplicación de los conocimientos en todos los ámbitos del quehacer del hombre, como clínicas, hospitales, colegios, el mundo empresarial e industrial, centro superiores de estudios, instituciones jurídicas y militares.

Aplica las leyes descubiertas por la psicología teórica para la resolución de los conflictos psíquicos y a la modificación y el control de la conducta.

Generalidades

Es una rama de la Psicología relacionada con encontrar la solución a problemas prácticos del comportamiento humano. 

Se decida también a medir la inteligencia y las diversas funciones mentales.

Se ha utilizado mediante diversos métodos de la Psicología tales como los test psicológicos y pruebas sobre la inteligencia, el coeficiente intelectual, litigios, la Lean Manufacturing (eficiencia industrial), la motivación y la delincuencia.

En el período de entre guerras se fomentó su aplicación a los exámenes de vocación profesional (vocacionales), los Modelos de enseñanza (métodos de enseñanza), las evaluaciones de aptitudes y cuestiones morales, la eficiencia, rendimiento bajo presión, la propaganda y la guerra psicológica, así como también en la rehabilitación. 
Las industrias de la aviación y la aeroespacial fueron transcendentales para el desarrollo de la Ergonomía (ingeniería psicológica), que es el estudio de las relaciones entre el homo sapiens (hombre) y las máquinas. 

Entre otras áreas donde se aplica, se pueden mencionar la conducta del consumidor, la psicología educativa, la psicología comunitaria. 

Ramas de la psicología aplicada

La psicología industrial (del trabajo u organizacional) 

Estudia los factores y fenómenos psíquicos relacionados con el trabajo. 

Investiga las preferencias y aptitudes de los individuos a fin de orientarlos a ocupaciones más convenientes.

Estudia las relaciones entre empleadores  y obreros.

Estudia eliminación de factores que generan conflictos laborales.

Estudia las condiciones psicológicas favorables y desfavorables para el trabajo.

Esta rama de la psicología aplicada se encarga de:
-favorecer la adaptación del hombre al trabajo 
-elaborar tests especiales 
-se encarga de confeccionar programas de adiestramiento para los trabajadores

La motivación, el aprendizaje y la personalidad, desempeñan un papel fundamental en la selección del empleo, el rendimiento y la satisfacción con el trabajo.

La psicología clínica (psicoterapias)

La psicología clínica se ocupa de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los distintos problemas a nivel de los procesos psíquicos y sus manifestaciones conductuales.

Es tal vez la parte más importante o al menos la más difundida de la psicología aplicada, al ocuparse de diagnosticar y dar tratamiento a las alteraciones síquicas en especial  a los trastornos psicológico severos.

Psicología educacional

La Psicología Pedagógica investiga la vida mental en función de la educación; en especial como ejemplo podemos mencionar el estudio de la función que desempeña la atención en el aprendizaje. 

Comprende el estudio de aspectos psicológicos que tiene la relación de la educación. 

Se ocupa de:
-       la relación en enseñanza-aprendizaje, 
-       problemas de aprendizaje, 
-       modelos pedagógicos
-       métodos de estudio
-       técnicas de estudio
-       problemas en el contexto educativo, 
-       orientación vocacional


Psicología del deporte

Antes la aplicación de la psicología en el deporte trataba a los individuos quienes los entrenadores enviaban, eran atletas con diversos problemas psicológicos los cuales les impedía su máximo nivel y rendimiento, pero hoy en día ya son muchos los psicólogos que trabajan como asesores de los deportistas profesionales y olímpicos. 

La aplicación de la psicología en el deporte aporta también la posibilidad de elaborar estrategias, programas de trabajo, la creación de un ambiente positivo, relajado para contribuir al crecimiento personal del deportista.

Psicología de la publicidad

Estudia condiciones psicológicas para que las publicidades produzcan el mayor efecto en el público.     

Psicología jurídica

Investiga los aspectos psicológicos relacionados con el derecho. 

Estudia la psicología del delincuente, los motivos de los actos delictuosos, la veracidad de los testigos.

Es un área de trabajo e investigación psicológica especializada en lo legal.

Su objetivo fundamentalmente es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y justicia.

Esta rama de la psicología, colabora y apoya la administración de la ley mediante el estudio científico de la personalidad del delincuente en los procesos psíquicos implicados en el acto delictivo, sus niveles de estudio e intervención: psicología aplicada a los tribunales psicología penitenciaria, psicología del delincuente, psicología judicial y psicología policial de las fuerzas armadas .

     

viernes, 13 de noviembre de 2015

Tópicas freudianas




Relaciones entre las instancias y las dos tópicas freudianas

Dice Freud refiriéndose al yo:

“…vemos a este mismo yo como una pobre cosa sometida a tres servidumbres y que, en consecuencia, sufre las amenazas de tres clases de peligros: de parte del mundo externo, de la libido del ello, y de la severidad del superyó. Tres variedades de angustia corresponden a estos tres peligros, pues la angustia es la expresión de la retirada frente al peligro. Como ser fronterizo, el yo quiere mediar entre el mundo y el ello, hacer que el ello obedezca al mundo y a través de sus propias acciones musculares hacer que el mundo haga justicia a las propias acciones del ello”.

Por lo tanto el yo debe armonizar las exigencias, siempre contradictorias, de estos tres tiranos. Cuando no puede lograrlo, como dice la cita que antecede, reacciona mediante la producción de angustia. Está en un precario equilibrio amenazado por estos tres exigentes amos.

Al establecer un nexo entre los contenidos preconscientes del ello, a menudo se ve obligado a disfrazarlos, en racionalizaciones preconscientes. Por otro lado el superyó lo trata severamente, restringiendo su funcionamiento, asignándole sus propios valores o principios, desentendiéndose de los conflictos, productos de la oposición de los deseos del ello y del mundo exterior. Si el yo desobedece al superyó se verá abrumado por un insoportable sentimiento inconsciente de culpa.

En síntesis, el yo impulsado por el ello, vejado por el superyó y repelido por la cruda realidad, debe tratar de lograr un equilibrio entre estas diversas compulsiones.
Entendemos de algún modo la posición del superyó ya que tiende sus raíces en el ello, como heredero del Complejo de Edipo, mantiene estrechos lazos con éste, y está más alejado que el yo del sistema de las percepciones. De este modo, los conflictos desarrollados entre el yo y las cargas libidinales del ello, se continúan por así decirlo a través del superyó como heredero de éste.

A su vez el ello, está vinculado con el mundo externo sólo por intermedio del yo.
Respecto a las relaciones entre las dos tópicas, el ello abarca todo lo que antes formaba parte del sistema inconsciente pero no alcanza para dar cuenta de todos los procesos inconscientes, dado que existen procesos del yo que funcionan de acuerdo a sus características.

A través de esta segunda tópica, y de la creación del yo como instancia, podemos tener una mayor comprensión del conflicto psíquico.

El yo por lo tanto aparece como una instancia que puede desdoblarse o escindirse funcionando de acuerdo a características opuestas.

La división entre las partes del conflicto en la segunda tópica no aparece tan radical, Freud concibe el desarrollo de las instancias en forma progresiva y articulada.

En el yo y el superyó se agrupan procesos y funciones que en la primera tópica se distribuyen en diferentes sistemas, lo que no quiere decir que se invalidad las delimitaciones que ya existían.

Ambas tópicas serán útiles en relación con el contexto teórico que nos refieren, y a su vez como elemento de comprensión de cualquier fenómeno psicopatológico.

Es importante remarcar que junto al punto de vista tópico o estructural, el punto de vista dinámico y el económico constituyen tres vertientes o perspectivas que no se excluyen, sino que están integrados y contenidos necesariamente uno en el otro, si bien en cualquier fenómeno pudiera preponderar cualquiera de los tres.


Serían tres niveles de organización de nuestro aparato psíquico en donde el momento dinámico supera pero a la vez contiene el momento económico, y el sistema o tópica supera pero a la vez contiene a los otros dos.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Descartes: postulados



René Descartes

Postulados


El único fundamento sólido en el cual basarse era el de los axiomas capaces de sobrevivir al escrutinio critico racional.
Un hombre no puede dudar razonablemente de que es consciente; si es consciente, evidentemente debe existir (“pienso luego existo”).
Cuando el pensamiento ha puesto en duda la totalidad de lo existente, queda la certeza del pensamiento mismo.

La fuente del conocimiento

Creía que gran parte de nuestro conocimiento axiomático es innata.
Creía que lo poseemos desde el principio y que no hay que adquirirlo.
Instala en el pensamiento filosófico y psicológico el dualismo alma-cuerpo, discriminándolos como dos substancias irreductibles:

1.      “la res cogitans” (substancia o cosa pensante) inmaterial, propia del ser humano, por ej los pensamientos.
2.     la “res extensa” (substancia o cosa extensa) que corresponde a la materia (el cuerpo u organismo humano), es el ocupar lugar; por el contrario al pensamiento que es pura realidad psíquica inespacial. 

Es dualismo ontológico (porque se extiende a la totalidad del ser) y
Es también gnoseológico, en tanto plantea modalidades distintas de conocimiento de estas dos realidades distintas:
-        la conciencia es inmediatamente cognoscible para cada uno, se conoce a sí misma;
-     la substancia externa es cognoscible a través de los sentidos, lo cual para Descartes constituye un conocimiento indirecto.

Clases de comportamiento

Hay dos clases de comportamiento:
-        voluntario (gobernado por el alma, substancia pensante, entidad no física)
-        involuntario (puramente mecánico).

Hay dos tipos de actividades del cuerpo:

-        los reflejos o acciones involuntarias sobre las que no tiene control; y
-        las acciones voluntarias sobre las que ejerce un control completo.
Todas las acciones utilizan los mismos nervios y músculos, pero las acciones voluntarias se originan en el alma, un lugar no físico, mientas que las involuntarias se originan en los objetos del mundo físico.
Todo el siglo XVIII y también el XIX se mantuvo fiel a la inspiración de Descartes en cuanto a una doble forma de conocimiento, y continuaron distinguiendo:
-         una experiencia inmediata (la de lo interior)
-        una experiencia mediata (la de lo exterior).

“Psique” es una palabra griega que significa soplo, espíritu o alma.
Originariamente, la psicología era aquella rama del conocimiento que trataba acerca del alma o mente humana.
De acuerdo con el dualismo cartesiano, el mundo mental (que se identificaba con el alma) era el verdadero reino de la psicología y el mundo físico, incluyendo el cuerpo humano, estaba fuera de él.
¿Cómo se la podía estudiar? Lo máximo que podía era estudiar la propia alma por la introspección.
La de Descartes es una filosofía de tipo innatista - racionalista.

¿Cuál es el efecto de la experiencia en las ideas y emociones?

Todos los filósofos coinciden en señalar que la experiencia juega un importante papel en la formación de ideas. La pregunta no era si la experiencia modifica nuestras ideas, sino hasta que punto lo hace. Descartes sostenía que las más básicas de nuestras ideas eran innatas, es decir, comunes a todos los seres humanos.
Los que mantienen la existencia de ideas innatas, o que las ideas innatas son más básicas e importantes que lo que se aprende por la experiencia, son llamados “innatistas”; los que niegan la existencia de ideas innatas o les dan importancia relativa, son llamados “empiristas”.

El otro punto de vista, opuesto al innatismo, el de que todas o casi todas las ideas son debidas a la experiencia, no fue formulado hasta después de la muerte de Descartes. El desarrollo de esta postura tuvo lugar en Inglaterra y sus exponentes fueron llamados empiristas o sensacionistas británicos. El empirismo encontró en Hobbes y Locke tempranos voceros. Su axioma básico era que todo el conocimiento proviene de los sentidos y que conocemos gracias a las experiencias.