miércoles, 27 de julio de 2016

Métodos en psicopatología: la importancia del conocimiento






Por nuestra parte, más allá de toda clasificación en otro de nuestros apuntes consideramos que todo método debe estar íntimamente relacionado y ser interdependiente de acto de conocimiento correspondiente y del sujeto a conocer.
Por ello antes de hablar específicamente de los métodos en psicopatología una breve incursión por el conocimiento y las necesarias condiciones para que éste sea posible.

A) CONOCIMIENTO
Definimos el conocimiento como un proceso óntico (*) que sucede en un individuo (sujetp, quien a través de ciertos elementos (datos) adquiere un resultado (saber) de algo (objeto).
En todo proceso cognoscitivo es preciso que exista un objeto de conocimiento, con sus distintos niveles óntico, ontológico, gnoseológico y expresional, y un sujeto de conocimiento, vinculados por el acto de conocer. Existe dos tipos de conocimiento que nos interesan: el filosófico y el científico.

(*)
Ontico:
A partir de Heidegger, se comienza a distinguir entre “ontico y ontológico”.
“Ontico”: que se refiere a los entes.
“Ontológico”: que se refiere al ser.
La filosofía escolástica los considera ordinariamente sinónimos.
CONOCIMIENTO FILOSOFICO
Conocimiento filosófico:
Puede caracterizarse desde diversos puntos de vista:

a) Desde el punto de vista de la ACTITUD FILOSOFICA fase individual y subjetiva de la investigación, la filosofía se caracteriza por un SABER SIN SUPUESTOS; es decir, se está filosofando cada vez que se analiza en un principio (suposición aceptada como verdadera, principio que a partir de ese momento queda cuestionado en su validez o en su verdad. Pero la filosofía no se agota en el análisis de los principios, también se ocupa de buscar, encontrar y proponer menos principios que sustituyen a los ya desdechados y que pueden servir como meros puntos de partidas para una explicación aceptable del mundo y de la vida.
Por eso se dice también que la filosofía es un saber de los PRINCIPIOS PRIMEROS (cuando de ellos se parte) o ULTIMOS (cuando a ellos se llega sin poder ir más allá.
b) El conocimiento filosófico tiene caracteres comunes con el conocimiento científico, pero difiere de él en la naturaleza de los objetos que estudia y en el tipo de supuestos que aspira a formular. Así por ejemplo el matemático partirá del supuesto de que existen números, figuras geométricas, conjuntos y demás entes matemáticos, responderá sobre la cantidad, calidad, clases, propiedades formales y tipo de relaciones que entre esos antes puede establecerse. Pero es el filosofo quien, haciendo abstracción de la utilidad, diversidad y naturaleza formal de estas entidades, tratará de dar respuesta sobre qué son esos entes matemáticos, qué lugar ocupan entre las cosas y los hechos que configuran en el universo si  realmente existen tales entes  o si son una ficción útil de la mente humana. En general, cada ciencia a partir de ciertos principios universalmente aceptados demuestra, experimenta, observa, confronta una onclusion con otra y propone leyes generales fundadas en el comportamiento de los objetos que analiza.

Cada ciencia de respuestas exhaustivas y elaboradas de la realidad que investiga sin ocuparse de responder sobre qué es la realidad, o si las leyes más generales aún que configuran una realidad mucho más vasta, o una realidad que está más allá del alcance de sus instrumentos de análisis.
Es el filósofo quien trata de darnos una visión de esa totalidad que la ciencia parcela hasta el infinito. Por esa razón se dice, que la filosofía es un saber de totalidades, distinguiéndose así del saber típico que como dijimos, trata de explicar gráficamente diciendo que el filosofo es aquel que sabe “nada de todo” y el científico  el que sabe “todo de nada”.
Saber de totalidades no debe interpretarse como “totalidad y saber”. Este no es patrimonio de ningún ser humano en particular.
c) Desde el punto de vista de sus FORMULACIONES, la filosofía, trata de expresar sus resultados de modo tal que ellos dejan de ser patrimonio de individuos aislados, o integran el patrimonio de la comunidad, cuando esto sucede se dice que la filosofía es un SABER OBJETIO. Ese SABER OBJETIVO, representado por las formulaciones filosóficas, consiste en una lista de leyes o enunciados acumulados indiscriminadamente; se exige que estas formulaciones estén relacionadas entre sí lógicamente, que las unas sirvan de fundamento lógico para las otras, que reúnan ciertas condiciones de claridad, precisión, etc. En otras palabras, que la filosofía es también un SABER SISTEMATICO. Por oposición a un saber caótico y confuso. Finalmente, la filosofía, tanto como la ciencia aspita a formulaciones cuya verdad no sea una VERDAD SUBJETIVA, válida solamente para el filósofo que la encuentra mediante sus especulaciones individuales, sino que configuren verdades universalmente válidas, que, aunque no sean definitivas, sean al menos óptimas.

Esta exigencia de universalidad, es lo que hace de la filosofía un CONOCIMIENTO UNIVERSAL.
En resumen, el conocimiento filosófico se caracteriza:
a.     Desde el punto de vista de su ACTITUD como un saber si supuestos y como un saber de los principios “primeros” o “últimos”.
b.     Desde el punto de vista de la naturaleza de sus objetos de estudio y de las respuestas que aspira a dar como un saber de totalidades.
c.      Desde el punto de vista de sus FORMULACIONES como un saber objetivo, sistemático y universal.
B) CONOCIMIENTO CIENTIFICO
“Desde los albores de la cultura universal, hubo una marcada preocupación para distinguir entre un conocimiento azaroso, afirmativo y versátil, un conocimiento que asegurase en el más alto grado la adquisición de la verdad”.
Los griegos llamaban al primero de ellos “DOXA” (opinión), el segundo “EPISTEME” (CIENCIA).
También hoy se sigue llamando “científico” al conocimiento cuyas características más importantes son su rigor, la fundamentación de sus afirmaciones, la búsqueda sistemática de la verdad, la verificación de sus resultados. Y se entiende por “NO CIENTIFICO” al conocimiento que no da justificación de sus hallazgos, o sencillamente todo conocimiento cuyos resultados sean declarados dogmáticamente verdaderos.
CIENCIA: Es una empresa humana compleja, que por medio de métodos fidedignos, se aplica a obtener cuerpos y conocimientos formulados. Diferenciamos los conceptos de ciencia particular y universal.
CIENCIA UNIVERSAL: Sistema de proposiciones lógicamente estructuradas y demostradas, constantes y universales, articuladas entre sí por relaciones de subordinación.
CIENCIA PARTICULAR: Conjunto de conocimiento ciertos, generales, sistemáticos que se refieren a un objeto circunscripto.
Collacili de Muro caracteriza al conocimiento científico por SEIS RASGOS:
1) Las ciencias de investigación rigurosa: Teniendo en cuenta las prescripciones metodológicas que se refieren a la justeza de la confrontación de las formulaciones teóricas con los hechos que cada ciencia investiga.
2) La ciencia es objetiva: Es decir, no se limita a las instituciones individuales de los científicos, sino que une a las investigaciones personales la formulación clara y precisa de los resultados obtenidos en el contexto de su descubrimiento informe sobre esos resultados y de las condiciones para su verificación.
3) La ciencia es verificable: Para que un trozo del saber merezca ser llamado científico, no basta, (no siquiera es necesario) que sea verdadero. Debemos ser capaces de enumerar las operaciones (empíricos o racionales) por las cuales es verificable de una manera objetiva.
4) La ciencia es sistemática: Las formulaciones científicas no se presentan como un agregado de enunciados o una colección de leyes. El cuerpo teórico de una ciencia está integrado por teorías científicas vinculadas unas a otras mediante relaciones lógicas que la confieren carácter de sólida estructura cuyos enunciados se vinculan entre sí y se fundamentan lógicamente unos. Este hecho ha llevado a los epistemólogos a afirmar que lo que se somete a prueba no son enunciados, sino teorías completas.
5) La ciencia es universal: Esta característica se vincula por su parte, con la objetividad científica, y por otra, con el grado de generalidad de sus formulaciones. Una de las tareas fundamentales de la ciencia consiste en el establecimiento y consolidación de las leyes científicas. Las leyes científicas son enunciados universalmente válidos cuyo grado de generalidad permite explicar los hechos singulares que implican declarar las circunstancias relevantes que hacen posibles estos hechos, producir nuevos acontecimientos, reunir hechos u objetos dispersos declarando las relaciones invariables comunes a todos aquellos, etc.
6) La ciencia es autocorrectiva: Los sistemas científicos son abiertos y sus unidades, aunque universales, no pretenden ser ni absolutos, ni definitorios, sólo son óptimas y provisionales.

Para completar este concepto podemos tomar de Hernest Nagol, su idea respecto a la ciencia: “…yo emplearé la palabra ciencia” de modo que se refiera no sólo a las formulaciones logradas de los resultados de la investigación, sino también a los procedimientos que se requieren para estableces las pretensiones fundadas del conocimiento, así como las operaciones que clarificaron los significados de los enunciados científicos.
En suma por ciencia una empresa humana completa que, por medio de métodos fidedignos, se aplica a la obtención de cuerpos de conocimientos formulados”.
C) ACTOS Y METODOS DEL CONOCIMIENTO

Para cumplir con la premisa del conocimiento se hace imprescindible la existencia de una triple adecuación entre el objeto a conocer (*), el método a emplear y el acto de conocimiento realizado, es decir, una coherencia epistemológica entre los niveles ónticos, metodológico y gnoseológico.
FLAVIO NUÑEZ señala que existen dos grandes grupos de conocimiento: un conocimiento directo y un conocimiento indirecto o reflexivo.
El primero de ellos es una intuición y como tal puede ser sensible (perceptual) formal (relacional) y real (volitiva, emocional o intelectual).
Mientras que el segundo consiste en una elación analítica, basada en los principios de la lógica tradicional o una reflexión dialéctica, basada en la meditación.
En el cuadro siguiente se encuentran sintetizados las posibilidades de conocimiento y el modo metodológico de éste.

(*) OBJETO:
Los escolásticos han entendido por “OBJETO” (OBJECTUM) varias cosas: cuando se trata del objeto en metafísica, en teoría del conocimiento, en ética.
Para la METAFISICA, el objeto es un término, o fin, o causa final; en teoría del conocimiento, el objeto es el término del acto de conocimiento y especialmente la forma, ya sea como “especie sensible”, ya sea como especie inteligible”; en ética el objeto es la finalidad, el propósito, lo que se elige, lo justo.
SANTO TOMAS decía que “objeto” es aquello sobre lo cual cae algún poder o condición, la regencia intencional que aquello supone, no necesita ser únicamente cognoscitiva; puede ser también volitiva y emotiva.
El término objeto se califica de diversas maneras:
1-objeto directo o inmediato (cuando el “poder” a que se refería Santo Tomás alcanza al objeto directamente)
2- de objeto indirecto o mediato (cuando el “poder” en cuestión alcanza un objeto por medio de otro objeto.
3- de objeto formal
4- de objeto material
Estos dos últimos son habitualmente considerados como “objetos del conocimiento”. El objeto formal es el alcanzado directamente y esencialmente (o naturalmente) por el “poder” o “acto”.
Alcanzándose por medio del objeto formal el objeto material, el cual es, simplemente el término al cual apuntan el “poder” o “actos” de conocimiento a través del objeto formal.
La diferencia entre objeto formal y objeto se funda en la diferencia entre lo conocido en cuanto conocido y el objeto de conocimiento. En cualquiera de las clasificaciones y doctrinas los objetos son, en todo caso, invariablemente contenidos intencionales.










sábado, 23 de julio de 2016

El pensamiento en Grecia

El pensamiento en Grecia. Su contexto histórico y cultural


La filosofía nace en Grecia y allí alcanza su máxima expresión en la antigüedad a través de un largo y lento proceso que comienza en épocas remotas.
La filosofía es la admiración, es la capacidad de problematizarlo todo, de convertir todo en un problema. La filosofía tiene que poder dilucidar los problemas a través de un rigor metódico pues es una disciplina tan rigurosa y difícil como las ciencias, pero no es ciencia no se confunde con ella pues entre ambas hay una diferencia de propósito y de método.

Contexto histórico y cultural
Con respecto al contexto histórico y cultural de la época podemos decir lo siguiente:
La civilización griega se desarrolló aproximadamente alrededor del año 1500 A.C., a orillas del mar Egeo.
Este pueblo Helénico estaba dividido en pequeñas ciudades pero se ha mantenido unido por la cultura, la religión y el idioma.
La cultura griega nos legó un aporte fundamental.
En Literatura: los poemas de Homero, los relatos de Heródoto.
La literatura griega nos permitió conocer el mundo griego de entonces a través también de las obras de teatro, las comedias y las tragedias.
En arquitectura sus templos y esculturas de mármol aun hoy son visitadas con admiración por muchas personas y son fuete de inspiración para obras modernas.
El política Atenas tuvo grandes legisladores, sus leyes trataron sobre política, religión, concedían disposiciones penales, favorecían al trabajo y aseguraban el bienestar social y cultural de los ciudadanos. Los esclavos no eran considerados ciudadanos y no gozaban de los derechos de éstos.
Clístenes fue un legislador importante que estableció la democracia. Democracia de acuerdo con su significado etimológico quiere decir "autoridad o gobierno del pueblo".
En cuanto a la religión que profesaba el pueblo griego encontramos que éstos adoraban a muchos dioses, imaginándolos parecidos a los seres humanos y representándolos hermosos y jóvenes. Estos dioses habitaban en el monte Olimpo y en algunas escasas ocasiones descendían a la tierra y se mezclaban con los hombres según creían los antiguos griegos.
Anualmente los griegos celebraban grandes ceremonias tributándole de esa manera culto a sus dioses y cada cuatro años realizaban fiestas en honor a ellos, esas fiestas consistían en cantos, bailes, carreras y otros ejercicios artísticos realizados en el santuario del dios Apolo en Olimpia, así se realizaron los luego llamados juegos Olímpicos.

Hubo muchos pensadores en Grecia describiremos brevemente los aportes de algunos de ellos en los siguientes apuntes.

miércoles, 20 de julio de 2016

Psicopatología y conocimiento: cuadro sinóptico


La psicopatología y el conocimiento

cuadro sinóptico




CONOCIMIENTO

DIRECTO


INTUICION SENSIBLE (PERCEPCION)
INTUICION FORMAL (RELACIONAL)
INTUICION REAL
Volitiva
(existencial)
Emocional
(valor)
Intelectual
(esencial)

INDIRECTO


RAZON ANALITICA
INTELECTUAL
EXPLICACION
COMPRENSION
INTERPRETACION
DESCRIPCION

RAZON DIALECTICA
COMPRENSION
HISTORICA
DIALECTICA

Volviendo a lo que habíamos señalad anteriormente, respecto a la necesidad de una triple adecuación, podríamos completarlo con el siguiente cuadro:



Objeto
Método
Acto de conocimiento
Ideal
Deducción
Intelección
Natural
Inducción
Explicación
Vivencia
Valorar
Comprensión
Persona profunda (inconsciente)
Hermenéutica
Interpretación
Conducta
Describir
Descripción




sábado, 16 de julio de 2016

El pensamiento occidental


El pensamiento en Grecia

Occidente nace en Grecia desde el punto de vista de la historia del pensamiento.
En occidente de desarrolló la llamada filosofía de la cual hablaremos más adelante.
El tipo de pensamiento que predominó fue el pensamiento racional.
La filosofía clásica griega concibió al hombre como un ente racional, como conciencia del Universo que conoce y dice lo que son las cosas. Al mismo tiempo y también como ser social por naturaleza, ve al hombre solamente como un ente parte con todos los otros entes del cosmos.
El pensamiento racional es el pensamiento lógico. En esta evolución pasamos de un pensamiento pre-lógico al pensamiento racional.
El pensamiento racional considera que se llega al criterio de verdad no por la vía de lo sensorial, sino por la vía intelectual y deductiva.
La historia del pensamiento racional comienza en la Grecia antigua con los eleatas, los pitagóricos y con Platón.
Decíamos anteriormente que la Filosofía nace y se hace fuerte en Grecia y se ha constituido a través de un lento y largo proceso, el cual tiene sus raíces en tiempos remotos y se muestra maduro en tiempos de Platón y de su maestro Aristóteles.

El Mito, pilar fundamental del pensamiento antiguo, fue desplazado progresivamente por el Logos, es decir "el saber científico".

La mitóloga griega es rica y constituye una construcción maravillosa que tuvo vigencia durante varios siglos hasta ser abandonada por los intelectuales de aquella época pero aun así siguió viva en muchos sectores del pueblo griego durante bastante tiempo.
Por medio del Mito se explicaba el mundo, la vida, la existencia de los dioses y de los hombres, podemos decir entonces que el Mito griego presentaba similitudes con los Mitos orientales.
Esta mitóloga griega se expresó en los grandes poemas épicos, líricos, en la religión, etc. en ese especial marco histórico y cultural de los siglos X al IV A.C.

Surge luego un nuevo "saber" acerca del mundo y de los hombres, un saber teórico, objetivo, desinteresado; un saber que se pregunta por la "verdad" como tal y que está destinado a desentrañar la realidad toda.
Este "saber" que se desarrolló en Grecia mediante la contribución de sus sabios, quiénes otorgaron a los conocimientos ese carácter teórico que caracteriza al "Logos".
Entendiéndose por Logos ese surgir a partir del Mito, del saber racional y científico.
El surgimiento del Logos marca también el nacimiento de occidente según algunos autores.

El pensamiento hebreo

El pensamiento hebreo no es estrictamente ni oriental ni occidental.
Surge en oposición a la idea politeísta del pensamiento oriental, una concepción monoteísta.
Podemos considerar que el pensamiento hebreo tiene la particularidad de concebir al hombre hecho a imagen de Dios. Y luego Dios puso todo en manos del hombre para que éste domine todo cuanto hay a su alrededor.
El pensamiento hebreo pone al hombre en el centro de la creación pero su práctica religiosa pone el acento en el cumplimiento de la ley "divina".
Dios según esta concepción, hace al hombre privilegiado dentro de la naturaleza.
Es una religión ética, diferenciándose de las antiguas religiones. Es Dios quien hace una alianza con el pueblo hebreo pero pretende que el pueblo cumpla con la ley, que son mandatos morales, es una alianza moral.
Esta concepción ética es base de nuevos valores.

El pensamiento cristiano
Dentro del pensamiento cristiano vemos un antropocentrismo radicalizado ya que el culto se centra en una persona real, la figura de Jesús, pues en él Dios se revela al hombre.
El cristianismo se manifiesta como una religión, como un saber de salvación, cuyos dogmas fueron recibidos directamente de Dios y cuyo fundador Jesucristo era el Mesías prometido al pueblo judío.
La irrupción del cristianismo constituyó un acontecimiento verdaderamente excepcional en el proceso cultural de la humanidad.
El cristianismo enseñó que el hombre es radicalmente distinto de los demás seres de la naturaleza a diferencia de lo que decían los antiguos griegos.
Para el cristianismo el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios y tiene un destino sobrenatural y eterno: conocer, amar y servir a Dios en esta vida para gozar luego de la vida eterna. El hombre según esta concepción es un ser racional compuesto de cuerpo y de un alma inmortal.
Agrega a los valores del pensamiento hebreo la incorporación del mensaje de amor y de misericordia.
En la religión cristiana se considera que Dios manda a su propio hijo para redimir a los hombres.
El tema del tiempo en el pensamiento cristiano al igual que en el pensamiento hebreo tiene un comienzo y un fin, el fin es el fin del mundo.
La historia sagrada es escatológica, tiene un fin.
Respecto del hombre también hay un paraíso perdido en el principio de su historia, este paraíso se pierde por el pecado, esta pérdida es irrecuperable e instaló el pecado original para toda la humanidad.
El hombre en el mundo tiene una finalidad: ser el amo de la naturaleza, solo el hombre puede dominarla y ponerla a su servicio.
Pero el hombre tiene un camino de salvación por medio de la virtud.

Importancia del abordaje del pensamiento occidental para la comprensión de nuestra Cultura e Historia

Como ya mencionamos anteriormente la Filosofía nació en Grecia.
Con el "Logos" el "saber" se convierte en saber racional y científico, de esta manera toda nuestra cultura occidental fue altamente influenciada por este tipo de pensamiento el cual contribuyó al desarrollo de las distintas corrientes históricas, culturales y científicas posteriores a la civilización griega.
Tanto fue así que algunos autores como por ejemplo García Venturini considera que "el saber científico no nació en occidente sino que occidente nació con el saber científico".
Este Pensamiento se prolonga hasta nuestros días en occidente, legándonos los frutos de largos recorridos históricos y el esfuerzo de los hombres que intentaron y que intentan en nuestros días desentrañar la realidad en la más íntima profundidad y en la máxima amplitud posible.
A través de los siglos la filosofía recorrió un largo camino y los sistemas filosóficos se fueron sucediendo unos a otros invitándonos a estudiar la coherencia interna de cada uno de estos sistemas y la falta de "gratuidad" de los mismos aunque no estaban libres de errores.
El occidente se caracterizó entre otras cosas por la mecanización de la vida y el desplazamiento del hombre en el acelerado proceso productivo, todo esto quizá hace que la mirada se vuelva hacia el Oriente esperanzada en la naturaleza humana y su perfeccionamiento.
En la actualidad hay un mayor acercamiento y revalorización del pensamiento oriental en occidente, tanto desde el punto de vista filosófico, antropológico y cultural, dicho acercamiento permitió la difusión de parte de la cultura oriental a través del Yoga, las artes marciales, los ejercicios de meditación, la alimentación y algunas técnicas terapéuticas como por ejemplo la acupuntura, acercando ambos pensamientos en un nuevo modo de intercambio.




miércoles, 13 de julio de 2016

Psicopatología: Métodos



Métodos psicopatológicos

INTRODUCCION: METODOLOGIA

El problema del método ha sido objeto de la meditación filosófica, Ferrater Mora en su libro “Diccionario de Filosofía” lo define de la siguiente forma: “Método significa literalmente el hecho de seguir un camino, persecución, esto es investigación. Pero investigación con un plan prefijado y con unas reglas determinadas y aptas para conducir al fin propuesto. El método se contrapone así a la suerte y supone, desde luego, que hay una ordenación en el objeto al cual se aplica y aún, como en el caso de la ciencia moderna, una condenación matemática. Es como la clave de un lenguaje cifrado y su valor último reside en el éxito que tenga para la lectura de un texto que, de otra suerte, sería ininteligible. Por eso el método es, más que conocimiento propiamente dicho, “camino” hacia el conocimiento.
El método se halla ya en el saber vulgar, pero es solo en el científico y en el filosófico donde alcanza su madurez. El método del saber vulgar es un método donde la regla se haya reducida a su mínima expresión y no alcanza casi nunca más que un fin muy circunscripto y limitado; el método científico y filosófico, en cambio, procura establecer firmemente procedimientos que deben seguirse, el orden de las observaciones, experimentaciones, experiencias y razonamientos, la esfera de los objetos a los cuales se aplica. El método es pues, un programa que se dirige a la obtención del saber, por lo cual debe distinguirse de cualquier otro procedimiento cuyo fin no sea el saber mismo.
El problema del método es un problema filosófico, un capítulo de la lógica que, con el nombre de metodología, se aplica al estudio de los caracteres generales de los procedimientos metódicos para alcanzar un saber en el orbe determinado de objetos. La lógica estudia las formas del pensamiento en general, la metodología a las formas particulares del pensamiento. Pero esta restricción no excluye, sino que supone a su vez un estudio del método en cuanto método, de la función del método en el saber y en la vida humana. Semejante estudio rebasa ciertamente la misma lógica, pues la investigación del papel que desempeña el método y sus fundamentos requiere, ante todo, una averiguación de las formas de la realidad. La investigación total del método es por lo tanto, asunto de la “filosofía general” y lleva implícitas indagaciones de carácter gnoseológico, metafísico y aún de concepción del mundo.
Si un método es, en efecto, un modo de acercarse a la realidad, un camino, la concepción de la realidad será determinante para el método. Así lo vemos, por ejemplo, en los casos de intento de aplicación de un método exclusivo y con pretensiones de validez universal para todos los objetos (método matemático en la investigación natural durante todo el racionalismo moderno; método inductivo en la investigación de los objetos matemático durante la vigencia del empirismo, método físico en la indagación del mundo histórico, etc.) (1)
(1) Método: Podemos decir que se tiene un método cuando se sigue un cierto camino, para alcanzar un cierto fin propuesto de antemano como tal. En todo método hay algo en común: es la posibilidad de que sea usado y aplicado por cualquiera; esta condición fue establecida por Descartes, quien en el Discurso del Método indicó que las reglas metódicas propuestas eran reglas de invención o de descubrimiento, que no dependían de la particular capacidad intelectual del que las usara.
Se ha intentado en varias oportunidades clasificar los diversos métodos utilizados en la filosofía. Uno de ellos plantea tres métodos fundamentales: Método dialectico, método logístico y método de indagación.

Método dialectico: (Platón, Hegel) consistente en suprimir las contradicciones en el proceso de la naturaleza o de la historia, en los argumentos lógicos, etc., y en suprimirlos en totalidades negándose con ello la posibilidad de substancias o de principios independientes entre sí.

Método logístico: (Demócrito, Descartes, Leibniz, Locke), consiste en afirmar la existencia principios (cosas, leyes, signos, etc.) y en deducir a partir de ellos el resto. Aquí se presta gran importancia a la definición y unívoco carácter de las naturalezas simples o de los términos básicos empleados.

Método de indagación: (Aristóteles, Francis Bacon) consiste en usar una pluralidad de métodos, cada uno de ellos adecuado a su objeto, área o ciencia, como atención principal a los resultados obtenidos y el progreso del conocimiento.

Semejantes discrepancias entre el método y la realidad muestran en todos los casos que la cuestión metodológica no es una simple cuestión “metodológica, sino que la averiguación de la estructura y función del método para la consecución del saber puede conducir a un estudio más amplio sobre las relaciones entre la concepción de la realidad y la concepción del acceso posible a esta realidad”.
Como capítulo de la lógica, la metodología general se ocupa de investigar los métodos generales empleados en la ciencia y también en la filosofía (análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.). la llamada metodología especial en cambio se limita a un orden determinado de objetos (metafísicos, físicos, psíquicos, etc.) y, aún dentro de ellos, a territorios más delimitados. A medida que el método es más restringido, es decir, a medida que es más limitado, su esfera de aplicación mayor es la independencia en que se halla el método con respecto a su estudio lógico. Se llega de ese modo hasta los llamados “métodos individuales” que no son en rigor sino procedimientos, medios auxiliares, usos cuya eficacia ha comprobado la práctica. Pero lo importante de estos procedimientos no debe hacer olvidar que su fundamento se halla, en última instancia, en la eficacia y que no deben ser confundidos con la investigación metódica por principios. La metodología excluye de su estudio semejantes usos y se refiere únicamente a los métodos propiamente dichos, dependientes de la lógica general.

El problema del método y en particular el referido a la investigación científica adquiere importancia a comienzos de la Edad Moderna, cuando con Bacon, Galileo y Descartes, se planteó la cuestión del mejor camino para lograr un conocimiento real y a la vez riguroso de la naturaleza. Pero al mismo tiempo, la preocupación por el método ha sido ligada a la preocupación por el conocimiento, por la eliminación de todo supuesto que no fuera inmediatamente evidente por el examen del acto del conocer tanto en su aspecto psicológico como en su carácter puramente gnoseológico. Pero en la Edad Moderna marchaban casi siempre juntas la metodología y la gnoseología.

Por “métodos de la filosofía se entienden los procedimientos que deben aplicarse en la investigación de los objetos filosóficos (si se cree que hay tales objetos), a los procedimientos que deben aplicarse en la investigación de todos los objetos (o de todas las proposiciones) desde el punto de vista filosófica (si se cree que no hay objetos filosóficos propiamente dichos).

Los principales métodos usados son:

1.    El método por definición
2.    El método por demostración
3.    El método dialectico
4.    El método trascendental
5.    El método intuitivo
6.    El método fenomenológico
7.    El método semiótico
8.    El método axiomático
9.    El método inductivo

Estos métodos no son solamente filosóficos, sino también de índole general y pueden aplicarse a diversas ciencias.
Hay que observar, además que con frecuencia se han empleado combinaciones de tales métodos. Así, por ejemplo Platón empleó a la vez el método por definición y el dialectico; Aristóteles el método por demostración, el método por definición semiótico; Kant el método deductivo y el trascendental; Hegel el método dialectico y el método deductivo; Bergson el método intuitivo y el deductivo.
Se ha intentado algunas veces agrupar los diversos métodos el algunos que son considerados más fundamentales.

Bochensky ha reducido los métodos del pensamiento contemporáneo a cuatro:

a) El fenomenológico
b) El semiótico (especialmente el semántico)
c) El axiomático
d) El reductivo (que incluye el reductivo inductivo y el reductivo no inductivo).

Por nuestra parte, más allá de toda clasificación consideramos que todo método debe estar íntimamente relacionado y ser interdependiente de acto de conocimiento correspondiente y del sujeto a conocer.
Por ello antes de hablar específicamente de los métodos en psicopatología una breve incursión por el conocimiento y las necesarias condiciones para que éste sea posible.