Métodos psicopatológicos
INTRODUCCION: METODOLOGIA
El problema del método ha sido objeto de la
meditación filosófica, Ferrater Mora en su libro “Diccionario de Filosofía” lo
define de la siguiente forma: “Método significa literalmente el hecho de seguir
un camino, persecución, esto es investigación. Pero investigación con un plan
prefijado y con unas reglas determinadas y aptas para conducir al fin
propuesto. El método se contrapone así a la suerte y supone, desde luego, que
hay una ordenación en el objeto al cual se aplica y aún, como en el caso de la
ciencia moderna, una condenación matemática. Es como la clave de un lenguaje
cifrado y su valor último reside en el éxito que tenga para la lectura de un
texto que, de otra suerte, sería ininteligible. Por eso el método es, más que
conocimiento propiamente dicho, “camino” hacia el conocimiento.
El método se halla ya en el saber vulgar, pero es
solo en el científico y en el filosófico donde alcanza su madurez. El método
del saber vulgar es un método donde la regla se haya reducida a su mínima
expresión y no alcanza casi nunca más que un fin muy circunscripto y limitado;
el método científico y filosófico, en cambio, procura establecer firmemente
procedimientos que deben seguirse, el orden de las observaciones, experimentaciones,
experiencias y razonamientos, la esfera de los objetos a los cuales se aplica.
El método es pues, un programa que se dirige a la obtención del saber, por lo
cual debe distinguirse de cualquier otro procedimiento cuyo fin no sea el saber
mismo.
El problema del método es un problema filosófico, un
capítulo de la lógica que, con el nombre de metodología, se aplica al estudio
de los caracteres generales de los procedimientos metódicos para alcanzar un
saber en el orbe determinado de objetos. La lógica estudia las formas del
pensamiento en general, la metodología a las formas particulares del
pensamiento. Pero esta restricción no excluye, sino que supone a su vez un
estudio del método en cuanto método, de la función del método en el saber y en la
vida humana. Semejante estudio rebasa ciertamente la misma lógica, pues la
investigación del papel que desempeña el método y sus fundamentos requiere,
ante todo, una averiguación de las formas de la realidad. La investigación
total del método es por lo tanto, asunto de la “filosofía general” y lleva
implícitas indagaciones de carácter gnoseológico, metafísico y aún de
concepción del mundo.
Si un método es, en efecto, un modo de acercarse a
la realidad, un camino, la concepción de la realidad será determinante para el
método. Así lo vemos, por ejemplo, en los casos de intento de aplicación de un
método exclusivo y con pretensiones de validez universal para todos los objetos
(método matemático en la investigación natural durante todo el racionalismo
moderno; método inductivo en la investigación de los objetos matemático durante
la vigencia del empirismo, método físico en la indagación del mundo histórico,
etc.) (1)
(1) Método: Podemos decir
que se tiene un método cuando se sigue un cierto camino, para alcanzar un
cierto fin propuesto de antemano como tal. En todo método hay algo en común: es
la posibilidad de que sea usado y aplicado por cualquiera; esta condición fue
establecida por Descartes, quien en el Discurso del Método indicó que las
reglas metódicas propuestas eran reglas de invención o de descubrimiento, que
no dependían de la particular capacidad intelectual del que las usara.
Se ha intentado en varias
oportunidades clasificar los diversos métodos utilizados en la filosofía. Uno
de ellos plantea tres métodos fundamentales: Método dialectico, método
logístico y método de indagación.
Método dialectico: (Platón, Hegel)
consistente en suprimir las contradicciones en el proceso de la naturaleza o de
la historia, en los argumentos lógicos, etc., y en suprimirlos en totalidades
negándose con ello la posibilidad de substancias o de principios independientes
entre sí.
Método logístico: (Demócrito, Descartes,
Leibniz, Locke), consiste en afirmar la existencia principios (cosas, leyes,
signos, etc.) y en deducir a partir de ellos el resto. Aquí se presta gran
importancia a la definición y unívoco carácter de las naturalezas simples o de
los términos básicos empleados.
Método de indagación: (Aristóteles, Francis
Bacon) consiste en usar una pluralidad de métodos, cada uno de ellos adecuado a
su objeto, área o ciencia, como atención principal a los resultados obtenidos y
el progreso del conocimiento.
Semejantes discrepancias entre el método y la
realidad muestran en todos los casos que la cuestión metodológica no es una
simple cuestión “metodológica, sino que la averiguación de la estructura y
función del método para la consecución del saber puede conducir a un estudio
más amplio sobre las relaciones entre la concepción de la realidad y la
concepción del acceso posible a esta realidad”.
Como capítulo de la lógica, la metodología general
se ocupa de investigar los métodos generales empleados en la ciencia y también
en la filosofía (análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.). la llamada
metodología especial en cambio se limita a un orden determinado de objetos
(metafísicos, físicos, psíquicos, etc.) y, aún dentro de ellos, a territorios
más delimitados. A medida que el método es más restringido, es decir, a medida
que es más limitado, su esfera de aplicación mayor es la independencia en que
se halla el método con respecto a su estudio lógico. Se llega de ese modo hasta
los llamados “métodos individuales” que no son en rigor sino procedimientos,
medios auxiliares, usos cuya eficacia ha comprobado la práctica. Pero lo importante
de estos procedimientos no debe hacer olvidar que su fundamento se halla, en
última instancia, en la eficacia y que no deben ser confundidos con la
investigación metódica por principios. La metodología excluye de su estudio
semejantes usos y se refiere únicamente a los métodos propiamente dichos,
dependientes de la lógica general.
El problema del método y en particular el referido a
la investigación científica adquiere importancia a comienzos de la Edad
Moderna, cuando con Bacon, Galileo y Descartes, se planteó la cuestión del
mejor camino para lograr un conocimiento real y a la vez riguroso de la
naturaleza. Pero al mismo tiempo, la preocupación por el método ha sido ligada
a la preocupación por el conocimiento, por la eliminación de todo supuesto que
no fuera inmediatamente evidente por el examen del acto del conocer tanto en su
aspecto psicológico como en su carácter puramente gnoseológico. Pero en la Edad
Moderna marchaban casi siempre juntas la metodología y la gnoseología.
Por “métodos de la filosofía se entienden los
procedimientos que deben aplicarse en la investigación de los objetos
filosóficos (si se cree que hay tales objetos), a los procedimientos que deben
aplicarse en la investigación de todos los objetos (o de todas las
proposiciones) desde el punto de vista filosófica (si se cree que no hay
objetos filosóficos propiamente dichos).
Los principales métodos usados son:
1. El método por definición
2. El método por demostración
3. El método dialectico
4. El método trascendental
5. El método intuitivo
6. El método fenomenológico
7. El método semiótico
8. El método axiomático
9. El método inductivo
Estos métodos no son solamente filosóficos, sino
también de índole general y pueden aplicarse a diversas ciencias.
Hay que observar, además que con frecuencia se han
empleado combinaciones de tales métodos. Así, por ejemplo Platón empleó a la
vez el método por definición y el dialectico; Aristóteles el método por
demostración, el método por definición semiótico; Kant el método deductivo y el
trascendental; Hegel el método dialectico y el método deductivo; Bergson el
método intuitivo y el deductivo.
Se ha intentado algunas veces agrupar los diversos
métodos el algunos que son considerados más fundamentales.
Bochensky ha reducido los métodos del pensamiento
contemporáneo a cuatro:
a) El fenomenológico
b) El semiótico (especialmente el semántico)
c) El axiomático
d) El reductivo (que incluye el reductivo inductivo
y el reductivo no inductivo).
Por nuestra parte, más allá de toda clasificación
consideramos que todo método debe estar íntimamente relacionado y ser interdependiente
de acto de conocimiento correspondiente y del sujeto a conocer.
Por ello antes de hablar específicamente de los
métodos en psicopatología una breve incursión por el
conocimiento y las necesarias condiciones para que éste sea posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario