NATURALEZA DEL SIGNO LINGUISTICO
La concepción del signo lingüístico para Saussure, es una de las causas
fundamentales de su ruptura epidemiológica con la lingüística convencional que
consideraba a la lengua como una nomenclatura, una lista de términos con
correspondencia lineal a otras tantas cosas. Wihtney decía: “Primero tenemos
una idea y después le ponemos un nombre”; el concepto es un dato
pre-lingüístico anterior a la convención.
La LENGUA es un sistema de valores puros en el que identidad de cada
unidad solo reviva de su oposición a las demás unidades del sistema, todos los
términos son solidarios y el valor de uno solo depende de la presencia
simultánea de los otros según el siguiente esquema: sdo/ ste
La UNIDAD LINGUISTICA dice Saussure es una “cosa doble hecha con la
unión de dos términos”. Como vemos anteriormente ambos términos (sentido e
imagen acústica) son ambos psíquicos y están unidos en nuestro cerebro por un
vínculo de asociación.
Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un
concepto y una imagen acústica, la imagen acústica no es el sonido material
sino su huella psíquica. Cuando hablamos de sonidos y sílabas de una palabra,
nos estamos refiriendo a la imagen acústica. El signo es pues una entidad
psíquica de dos caras. concepto - imagen acústica, “estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclaman recíprocamente.
Signo es la combinación del concepto y de la imagen acústica pero en el
uso corriente este término designa generalmente la imagen acústica sola. (…)
Estos dos términos dice Saussure “tiene la ventaja de señalar la
oposición que los separa, sea entre ellos dos, sea del total de que forman
parte”.
El signo lingüístico así definido posee dos caracteres primordiales a
saber:
1. Lo arbitrario del signo
2. Carácter lineal del significante
DICCIONARIO DE LINGÜÍSTICA: resumen
ACTANTE
1. La palabra actante designa al que realiza la acción indicada por el
verbo (si es intransitivo) o el grupo verbal formado por el verbo y su objeto.
(si es transitivo): responde a la pregunta implícita ¿Qué hace X?, es el
actante o agente de la acción.
2. En el análisis estructural del relato el actante es el protagonista de
la acción, distinto del beneficiario en cuyo beneficio se realiza la acción,
actante y beneficiario pueden confundirse en la misma persona.
3. Tesniere llama actante a las unidades que designan seres o cosas que, de
un modo u otro incluso en cuanto a meros figurantes participan en el proceso
expresado por el verbo.
Los actantes son siempre sustantivos o equivalentes de sustantivos. De
este modo los verbos se caracterizan por el número de los actantes que pueden
poseer.
El primer actante es el sujeto de la oración activa, el segundo actante
el objeto (en la oración activa) y el contrasujeto en la oración pasiva. El
tercer actante designa a aquel en beneficio o en detrimento del cual se realiza
la acción (complemento indirecto, segundo complemento o complemento de
atribución).
ACTANTE: sujeto animado o inanimado que participa en la acción verbal
por ejemplo: el gato observa desde el balcón.
ACTOR – AGENTE: AGENTE: elemento que ejecuta una acción, en la gramática
tradicional conocido más comúnmente por agentivo es el modificador verbal que
aparece generalmente introducido por la preposición POR, en predicados
construidos con verbos en voz pasiva por ejemplo: “la manzana fue ávidamente mordida
por Eva”, y también se da en la gramática de los casos con agentivo.
DEIXIS
Todo enunciado se realiza en una situación definida por coordenadas
espacio-temporales: el sujeto pone en relación su enunciado con el momento de
la enunciación, con los participantes en la comunicación y con el lugar en el
que se produce el enunciado. Las referencias de esta situación forman la deixis
y los elementos lingüísticos que contribuyen a “situar” el enunciado
(conectarlo con la situación) son deícticos. La deixis es, por lo
tanto un modo particular de actualización que utiliza bien el gesto (deixis
mímica) bien determinados, términos de la lengua llamados deícticos (deixis
verbal). De este modo el deíctico o presentativo se asimila a un gesto verbal
(se da una equivalencia entre DA unido a un gesto y DA esto).
Weinreich señala como factores de la situación de comunicación
susceptibles de ser utilizados para la deixis los siguientes:
1) El origen del discurso (el yo de la primera persona) y el interlocutor
(el TÚ de la segunda persona)
2) El tiempo del discurso que afecta al verbo a veces al nombre y a veces a
la oración en su conjunto.
3) El lugar del discurso, por lo general organizado según la categoría de
la “persona” en español (aquí, allí, sitúan en relación con la primera persona.
(ese: en relacion con la segunda persona)
4) La identidad de dos actos del discurso, un juicio sobre la identidad de
los referentes justifica el funcionamiento de los pronombres.
MODAL
Se denominan modales o auxiliares modales, los auxiliares del verbo que
expresan las modalidades lógicas (contingentes vs necesario; probable vs
posible); el sujeto considera la acción expresada por el verbo como posible,
necesaria, como una consecuencia lógica o como el resultado de una decisión. En
español los auxiliares modales son: poder, deber, etc., a los que atañen las
perífrasis o frases verbales modales: haber de, tener que, con el infinitivo
etc.
Tesniere denomina oraciones modales a las oraciones que, tras una
traslación se convierten en adverbios de modo.
MODAL: RELATIVO AL MODO
Auxiliar o perífrasis verbal que confiere a la construccion resultante
un sentido de posibilidad, probabilidad, necesidad incoación etc., por ejemplo
“haber de; poder”.
MODELO:
Construcción lógica que simula caracteriza y explica por analogía la
estructura o el comportamiento regular de un fenómeno complejo observable, cada
gramática es pues, un modelo particular o una representación abstracta de unos
pocos aspectos del comportamiento lingüístico que los hablantes reales son
capaces de desplegar ya que se limita a examinar los textos explícitos y omite
factores tan decisivos para la producción e interpretación real de enunciados
como las deficiencias ocasionales de la competencia lingüística, el estilo y
los propósitos prácticos de la conducta, así como las referencias al entorno
concreto de enunciación, las presuposiciones culturales el material ya
acumulado en el universo de discurso etc.
MODALIDAD
1) Como sinónimo de modo, la modalidad define el estatuto de la oración:
aserción orden o interrogación.
2) La modalidad es una serie de elementos que indican que el dictum es
decir el proceso puro y simple desprovisto de toda intervención del hablante se
considera realizado o no deseado o no, aceptado con alegría o con pena, por el
locutor o por otra persona distinta. Toda oración se caracteriza por una
modalidad aparente o implícita. Los modos gramaticales son solo uno de los
medios empleados para expresar la modalidad que adopta a menudo la forma de una
“oración principal”. Los adverbios con frecuencia desempeñan este cometido.
3) En gramática generativa la modalidad es con el núcleo un constituyente
inmediato de la oración básica. Este representa los elementos obligatorios
siguientes: declarativo, interrogativo, exclamativo e imperativo y los
elementos facultativos: énfasis, negativo (o afirmativo), pasivo (o activo).
Así pues define el tipo de oración (…) o bien si se combinan dos elementos (o
más) con un elemento obligatorio, la oración es interrogativa, declarativa,
pasiva y negativa etc. Cada constituyente de la modalidad desencadena una
transformación específica es decir un cambio estructural en la oración.
4) Martinet denomina modalidades a los monemas gramaticales que no pueden
servir para marcar la función: el monema de plural es una modalidad.
5) Se denomina MODALIDADES LOGICAS a las diversas maneras de presentar el
predicado de la oración como verdadero contingente (o necesario), probable (o
posible). Las modalidades de la contingencia (vs necesidad) o de probabilidad
(vs posibilidad) se expresan mediante auxiliares de modo, la modalidad de lo
verdadero se expresa mediante la ausencia de auxiliar de modo, apareciendo
únicamente el tiempo. La modalidad lógica es distinta de la modalización (en lo
que el locutor asume o no asume su enunciado que puede entrañar una modalidad
lógica).
MODALIDAD
Semá categoría gramatical de la oración generalmente opuesta al
contenido proposicional que refleja la posición del hablante con respecto a los
hechos que refiere por ejemplo como una aseveración, interrogación orden etc.
Según Martinet morfema gramatical que no marca la función de otro
morfema pero lo actualiza, especifica o completa, por ejemplo determinantes
gramaticales del nombre y las desinencias verbales esto es las marcas de
género, número, persona, tiempo etc.
MODO
(latin modus: maneras genero)
1) Categoría o morfema verbal con que se expresa la actitud del hablante
ante la acción descrita por la oración. Se manifiesta en tres aspectos:
I. De neutralidad u objetividad
II. De participación subjetiva (deseo, duda, temor)
III. De imposición de voluntad: tres formas:
a. MODO IMPERATIVO: Tipo de modo en que el hablante presenta la acción en
forma de orden, mandato sugerencia o afines. Ejemplo: divide y reinaras.
b. MODO INDICATIVO: Tipo de modo que presenta la acción como un dato
factual o cierto sin que intervenga por tanto la afectividad del hablante, por
ejemplo: “el que divide vence”.
c. MODO SUBJUNTIVO: Tipo de modo que presenta la acción se presenta como un
hecho factible, probable, dudoso, deseable, sujeto a condicionamientos y que
por tanto señala irrealidad o subjetividad por ejemplo “el que divida vencerá”
Modo de acción: expresión del significado verbal como acción iterativa,
dudativa, puntual etc. Constituye una categoría verbal propia y leximática y se
opone en este punto al aspecto pues este expresa por vía morfosintáctica la
versión del hablante en cuanto al proceso. Así por ejemplo la combinación de un
modo de acción puntual como el de disparar adquiere un sentido iterativo en
combinación con un aspecto durativo: disparaba, lo que no sucede en cambio al
combinarse un modo de acción durativo como en dormir con el mismo aspecto:
“dormía”.
Modo de articulación: posición que adoptan los órganos articulatorios de
las actividades supragloticas en virtud de su abertura o cerrazón. Sirve como
criterio de clasificación fonética para distinguir entre vocales abiertas,
cerradas, medias, etc., o bien entre consonantes oclusivas, aproximante,
africadas etc.
SIGNIFICADO
En la terminología de F. de Saussure, significado aparece como sinónimo
de concepto. En efecto, el signo lingüístico tal y como lo concibe es el
resultado de la combinación de un significante y un significado o formulado de
otro modo de una imagen acústica y un concepto.
SIGNIFICADO (SIGNIFICATUM)
Lo que se da a entender. Semá contenido de un sigo en que cabe reconocer
modalidades más o menos claramente diferenciales, establecidas por la moderna
semántica.
ESTILO (Stilus, punzón para escribir)
Conjunto de rasgos que permiten individualizar por lo general un texto o
una obra literaria y asignarla a un periodo o a un autor diferenciado de otros.
ESTILO DIRECTO: Forma de reproducir un texto o un inundado con las
palabras exactas del autor sin alteración de las referencias espaciales,
personales ni deícticas. Es corriente que el texto así reproducido vaya
introducirlo por dos puntos (:) e intercalando entre comillas por ejemplo: y
entonces dijo: “tráemelo aquí mañana”
ESTILO INDIRECTO: Forma de reproducir un enunciado a través de una
integración sintáctica completa y una acomodación a las referencias espaciales,
personales y deícticas de la enunciación por ejemplo: y entonces dijo que se lo
llevaran allí al día siguiente.