martes, 31 de marzo de 2015

Leibniz



Historia de la Psicología

Racionalismo

Leibniz

Breve Biografía

Guillermo Godofredo Leibniz, nació en Leipzig, en 1646, duraba aún la guerra de los Treinta años, y Alemania estaba con un nivel muy bajo de prosperidad y cultura.
Fue el primer presidente de la academia de Berlín y desde 1676 hasta su muerte en 1716, ocupó el cargo de Bibliotecario de Hannover.
Arnauld, Spinoza y Locke fueron contemporáneas de Leibniz, Malebranche murió un año antes que él, Newton le sobrevivió once años.
Para alcanzar el mundo de especulación y ciencia, Leibniz debió salir de Alemania, donde estaban en primer lugar la guerra y la teología.

Sus aportes

-Unió a conocimiento de matemáticas (fue uno de los inventores del cálculo diferencial), conocimientos de física (preconcibió la ley de conservación de la energía).

-Fue geólogo, biólogo e historiador.

-La filosofía de Leibniz es un intento de sintetizar las ideas del materialismo mecanicista de Descartes y Hobbes, con las doctrinas aristotélico-escolásticas, sobre las formas substanciales activas.

Ley de la Continuidad

La ley de Continuidad desarrollado en un primer momento en las matemáticas, pasó al estudio de la vida.
Su aplicación a los problemas de la vida y del alma, condujo a una escala de ser continua e ininterrumpida, que supone distintos grados del alma.

Grados del alma

Estos grados existen en múltiples formas psíquicas, y no tienen que ver con el intelecto de quien los posea. Además si superamos la aparente separación de cada unidad viviente, hallamos un principio de continuidad más profundo: toda cosa no sólo existe, sino que coexiste y sus relaciones con las demás cosas son externas e internas.
Si nos reducimos a la aplicación de esa metafísica a la psicología, llegamos a la afirmación de que toda unidad que el materialismo llama átomo, es un centro de fuerza, una realidad viviente. Y en lugar de una teoría tomista, Leibniz propone una teoría individualista, la idea del alma se abre camino hacia el centro del sistema y la psicología se convierte en el centro o clave del universo. Desde el microcosmos se revela el macrocosmos.

Aportes filosóficos y psicológicos

Leibniz desarrolla así una filosofía dominada por la idea de fuerzas conscientes que actúan en forma permanente e incesante.
Toma de Platón la idea de una esencia espiritual indivisible y de Aristóteles la idea de potencia, las dos concepciones se unen para formar la idea de MONADA, que es “energía pura” que se conoce a través de nuestra autoconciencia.
La doctrina constituye un naturalismo espiritualista. Los elementos últimos están dotados de vida y movimiento, esto supone un cierto grado de conciencia. Lo inconsciente o materia muerta, posee el menor grado posible de conciencia. Todos los organismos están compuestos de mónadas, es decir, de energía pura; con grados variables de conciencia y la naturaleza de esta mónada, determina la posición del organismo en la escala de la vida.
El ser humano ocupa el lugar más alto (omitiendo la naturaleza de Dios) e incluye series infinitas de mónadas inferiores.
Esto explica los distintos grados de conciencia en experiencia del individuo. La claridad de conciencia se distingue de los estados más oscuros por el grado de intensidad. La ley de continuidad se aduce para probar que una percepción llega por grados al nivel de realización actual. Los grados inferiores constituyen pequeñas percepciones y la actualización de éstas en la conciencia, se llama apercepción.
La teoría de Leibniz de las “pequeñas percepciones” constituye uno de los principales hitos en la historia del concepto de Inconsciente.
Leibniz introduce un importante concepto:
“El umbral de la percepción y la teoría de que las mismas percepciones o representaciones de que tenemos conciencia pueden también estar presentes en nuestra mente en forma de percepciones o representaciones subliminales, cuando están debajo del umbral”.
Leibniz también inauguró la idea de que ese mundo subliminal de percepciones es mucho más grande que el campo de la conciencia. Estas ideas fueron luego tomadas por Herbart.
La realidad para Leibniz está constituida por un número incalculable de sustancias individuales, cualitativamente diversas. Estas realidades no pueden reducirse tampoco a átomos materiales cualitativamente iguales dependiendo solo de leyes matemáticas. Ahora bien, todas las cosas de la naturaleza son diferentes entre sí y en el fondo de todas hay un alma: lo vivo, lo activo, no puede explicarse por lo muerto, lo pasivo, como quería el atomismo materialista, sino que es lo inerte que se explica por lo vivo.
Estas sustancias espirituales, activas, que están en el fondo de todas las cosas –especies átomos de átomos de fuerza y cualidad- es lo que Leibniz llama mónadas (unidades).
Cada alma de ser vivo es una mónada, y las cosas materiales son agregados de mónadas, esto es de principios vivos y activos a los que todo se reduce.
Según Leibniz, las mónadas son impenetrables.
“La percepción es el estado interno de la mónada cuando representa las cosas exteriores”.
“las percepciones son representación de lo compuesto en lo simple”.
Cada mónada es un espejo del universo, aquí la metáfora es clara.
Desde épocas más antiguas la vista fue el sentido que surgió las explicaciones más importantes del conocimiento y en etapas posteriores, desde Alhazean hasta Berkeley, es la teoría de la visión, la que más afecta la teoría general de la percepción y de la realidad.
La teoría de Leibniz constituye como se ve otra distinta realización del principio general racionalista que inspiro a todos los filósofos desde Descartes:
-En el Universo nada es, ni llega de un modo irracional, imprevisible

-Cuanto hay y sucede, es el desarrollo racional de algo que es necesario en sí

-El pasado, el presente y el futuro no son algo real ni insuperable, sino modos nuestros de ver las cosas

-Sólo sucede lo que debe suceder, pero no según una necesidad impuesta por los dioses o una fatalidad, como creían los pueblos orientales, sino según una necesidad racional
Leibniz aspira a concebir una ciencia que abarque el sistema total de verdades, del mismo modo que el Universo abarca el sistema total de los seres.

Distingue lo que él llama “verdades de la razón y verdades de hecho”.

A. VERDADES DE LA RAZON: Son las que aparecen a nuestra inteligencia como necesarias.

B. VERDADES DE HECHO: Son las llamadas contingentes. Se reducen a las de la razón en la mente divina que lo ve todo como necesario. No se trata aquí de la afirmación de la eternidad de Dios, en cuya mente está todo presente y no tiene misterio el futuro, -pues esta afirmación no niega que Dios vea lo necesario como necesario y lo contingente, casual o libre sino del principio de la reducción ultima y real de todas las cosas a un acaecer racional y necesario.

La inteligencia tiene aquí para Leibniz la misma significación que aquella “inteligencia potenciada”, dueña de la ciencia universal, tendría para Laplace.
El racionalismo de Leibniz, sigue el camino cartesiano, y hace de ideal de la vida un estado de claridad en que se ve la verdad y se actúa con ella. Pero de esta cima de perfección está suspendida una larga cadena de otros estados, más o menos desprovistos de claridad, pero no menos llenos de actividad. Resultó fácil entonces, derivar de Leibniz una doctrina del sentimiento cuya clave era el poder que tenían los elementos desprovistos de claridad, para producir estados únicos del espíritu.

Las teorías racionalistas de Leibniz siguieron desarrollándose luego en su discípulo C. Wolff; también en Locke y Herbart.


miércoles, 25 de marzo de 2015

Malebranche



Historia de la Psicología
Racionalismo

Malebranche
Breve Biografía
Nicolás de Malebranche, nacido en Francia en 1638 y muerto en 1715, fue partidario del Ocasionalismo, corriente dentro del Racionalismo que creó su propio problema a partir del cartesianismo, tratando de superar el dualismo de Descartes.

Aportes
El factor místico o agustiniano de la psicología cartesiana encontró un representante capaz en Malebranche.
En él aparecen nuevamente las influencias que afectaron  Descartes en su primera época.
Malebranche fue al mismo tiempo un místico y un cristiano, pero sin adherir totalmente al catolicismo.
Se inició en el cartesianismo cuando llegó a sus manos el Tratado del Hombre de R. Descartes.
Geulinez, otro filósofo ocasionalista había adjudicado al cuerpo el lugar de un instrumento que la voluntad superior usa para afectar al espíritu.
Malebrnache dio un paso más y suprimió el intermediario; es decir, que tenemos conocimiento de las cosas por la acción directa de Dios sobre el espíritu, y podemos llamar exactamente visión a ese conocimiento, ya que para Malebranche la esencia del conocimiento es como una intuición.
Todo conocimiento es una especie de intuición, pero no depende solo de nuestra voluntad de conocer, al parecer existe otro poder independiente de nosotros que origina el conocimiento, y ese poder es Dios. Tiene importante peso la formación teológica de Malebranche.
Formación teológica
-Adhirió a San Agustín
-Se inclinó a nuevas doctrinas filosóficas y su capacidad introspectiva le dio mayor riqueza a su pensamiento.
Aportes filosóficos
-Entendió con seguridad el principio cartesiano de que toda conciencia corresponde al alma, y es un estado interno, pero no comparte que existe una intuición primaria y directa del yo.

-Opone al cartesianismo corriente el punto de vista de que conocemos mejor el cuerpo que el alma.

-Así como el ojo no se ve a sí mismo, sino que ve las cosas, el alma no se conoce a sí misma, sino que conoce el cuerpo.

-El aumento del conocimiento constituye una continua auto-revelación que depende de la experiencia y de Dios.
-El lenguaje y el pensamiento tienen cierta reminiscencia del platonismo y del neoplatonismo.

-Abandona la doctrina de las ideas innatas y la sensación como origen de las ideas, y queda como resultado una potencialidad del conocimiento originada por el poder divino.

-La visión neoplatónica favoreció siempre la introspección y fue capaz de hacer rendir valiosos resultados a ese método.

-Llega a la conclusión de que un objeto es equivalente a un complejo de ideas.

-De aquí resulta, que los procesos elementales del alma no son datos sensoriales aislados, sino percepciones compuestas, analizables en grupos asociados de ideas.

-Con estas percepciones, aparece un principio de relatividad, el tamaño de un objeto se percibe en relación a un patrón dado por el tamaño de la persona que percibe el objeto.

-El conocimiento de los sentidos sirve solo para la conservación de la vida, consiste en una forma de adaptación al medio, y no es de carácter absoluto.

-En lugar de la transferencia directa de una imagen desde el objeto al alma, tenemos que suponer que la experiencia sensorial es una actividad y que una percepción implica un cierto número de elementos asociados además de ese elemento que es la ocasión de la actividad. Esta autor aplica minuciosamente ese principio a las percepciones de distancia y magnitud.

-La percepción de la distancia y del movimiento participa de una relatividad semejante, incluido como movimiento el devenir del tiempo. Este se mide por su contenido que es la experiencia; los momentos felices son breves, los dolorosos son largos.

-Denomina “Sensación Compuesta” a la experiencia, que para él es la unidad ordinaria del pensamiento irreflexivo. Incluye aquí un acto de juicio en esa sensación, pero distingue lo siguiente:

Juicio libre
Juicio natural: (sensación compuesta) es la unión de elementos asociados y lo llamamos objeto, porque no logramos estudiar sus elementos y cometemos el error de atribuir la sensación al objeto. Mostrar y remediar esos errores es la finalidad de la obra de este autor sobre el alma.
-Sensación: Con este nombre, se ocupa del primer nivel de la experiencia.
-Se suprime la burda noción de “objetos”, las experiencias se descubren exactamente.
-Se demuestra que las experiencias están acompañaras de cambios físicos, pero que ellos no son ni la causa ni el objeto de los cambios psíquicos.
-Memoria: Explica la memoria como un hábito del organismo. La memoria es la facilidad con que los espíritus (energía) se mueven por las trayectorias trazadas en el cerebro.
-Hábito: El hábito es la facilidad con que los espíritus se mueven en ciertas partes del cuerpo.
-Influencia de la fisiología: las apreciaciones antes mencionadas constituyen un testimonio de la influencia de la fisiología. Sin embargo, sería ingenuo considerar totalmente empirista esta teoría, porque sea lo que fuere, este autor cree que debemos entenderlo como algo misterioso perteneciente al alma, unida al cuerpo que lo acompaña, pero con el que nunca forma una sola naturaleza.
Aportes psicológicos
Se ocupa de la psicología individual, donde hace una contribución a las diferencias entre el hombre y la mujer, las características de las diferentes edades, la tendencia a perder flexibilidad y envejecer en la sabiduría y también en el error. Dice que una predisposición cualquiera puede condicionar todos los juicios de un sujeto.
También habla de un tipo de psicología social, que al parecer se inspira por “ídolos de la tribu”, de Bacon. Trata el tema de las “influencias contagiosas de las imaginaciones poderosas” que son capaces de desarrollar el egoísmo y destruir la sociedad civil, pero Dios les ha concedido vínculos de unidad naturales que consisten en ciertas disposiciones del cerebro que les inducen a imitar a sus semejantes, a dar juicios similares y pasiones semejantes. Esta tendencia imitativa opera, parte en el cuerpo y parte en el alma.
Dice que mediante el alma poseemos las tendencias a ser estimados por los demás y esta tendencia nos induce a tomar el lenguaje, el porte y el estilo de nuestros superiores. De ahí las modas, el vestido, la palabra, etc.
Por cuerpo se entiende el cerebro, y la influencia que produce la imitación del segundo tipo, consiste en el poder dominante de la imaginación fuerte sobre la débil. La primera consiste en estar ocupados con alguna idea especial, condición del cerebro que puede acarrear la locura; en otros casos consiste en un poder para captar y manifestar las ideas poder que capacita para ejercer influencia sobre los demás y que tiene carácter de estimulo, y moviliza sentimientos en los demás.
Sentimientos: Habla de un sentimiento directo de alegría o de pena provocado por la alegría o sufrimiento de los demás. Este sentimiento tiene una base instintiva, como ser en el caso que el dolor produce un grito parecido involuntariamente por la “máquina”, y que ese grito es sentido por todos los seres humanos con el mismo tono emocional. Esto es un esbozo de la teoría de la simpatía.

Todo lo expuesto sobre Malebranche está contenido en varia partes de su obra la Recherche; que no es una obra deliberadamente psicológica, peo están expuestas incidentalmente en una explicación general de la experiencia que es dogmatica y poco satisfactoria.


miércoles, 18 de marzo de 2015

Spinoza




Historia de la Psicología
Racionalismo

Benito de Spinoza (1632 – 1677)
Breve Biografía
Filósofo Judío-holandés, nacido en Amsterdam en 1632, su verdadero nombre era Baruch. Su familia, procedente de los Monteros (España), se trasladó a Portugal, y por la inquisición emigró a Holanda. Su padre y sus maestros pronto descubren su talento y lo destinaron al rabinato. Pero a Spinoza, a pesar de su profunda Fe religiosa, el dogma de la doctrina judía ortodoxa no le pudo satisfacer, de manera que pronto se encontró en plena oposición con el colegio de rabinos.
Invitado a abjurar de sus opiniones heterodoxas, y al negarse a hacerlo, fue expulsado en 1656 de la comunidad judía, al mismo tiempo que se lo obligó a abandonar Amsterdam.
Vivió en una aldea retirada de Amsterdam, luego en Leyden y en La Haya. Para sustentarse económicamente trabajaba preparando cristales para lentes.
En 1670 publicó su tratado teológico-político, en defensa de la libertad religiosa y de pensamiento, realizando allí críticas al Antiguo Testamento, que suscitaron gran indignación contra su autor. El estadista Juan de Wiff, salió en su defensa pero cuando éste fue asesinado, la situación se tornó peligrosa para Spinoza y tan sólo pudo publicar su “Exposición de la filosofía cartesiana”.  Dicha obra mereció que el príncipe elector del Palatinado, Carlos Luis, le ofreciera una cátedra en la Universidad de Heidelberg, asegurándole plena libertad para poder expresar y escribir sin inconvenientes lo que pensaba. Pero Spinoza sin embargo rechazó la oferta, porque no quería supeditar su libertad espiritual a las ataduras que le parecían inseparables de un cargo académico oficial.
Su ética, su Tratado Político, su Tratado sobre la perfección del conocimiento y su correspondencia, fueron publicadas por sus amigos, como obras póstumas, en 1677.
Falleció como consecuencia de una infección pulmonar, en 1677, a los 44 años.

Su filosofía
Sobre los principios de Descartes construyó Spinoza el sistema más consecuente y riguroso del racionalismo.
En su exposición y demostración emplea el método matemático.
Establece los axiomas fundamentales y deduce de éstos todas sus consecuencias.
De la idea de “Substancia”: lo que es en sí mismo y por sí mismo se concibe, se deduce que sólo hay un Dios, el ser absoluto, infinito y necesario, que lo comprende todo, pues la individualidad se basa en la determinación y toda determinación en la negación.
Dios: es identificado así como el Universo o la Naturaleza: Deus sive natura (panteísmo).
De los infinitos atributos o formas de la substancia, solo dos son accesibles al conocimiento humano:
-      La extensión (mundo corpóreo)
-      El pensamiento (mundo del espíritu)
Ambos pertenecen a la misma esencia de Dios, el orden y conexión de las cosas (Teoría de la Identidad). Todos los seres finitos son modos o afecciones de la substancia.
Dios es la causa de todo ser y de todo ocurrir, y como la substancia sólo puede actuar según su naturaleza, todo se produce con necesidad absoluta (determinismo metafísico).
La conducta ética consiste en hacer prevalecer la razón sobre los sentidos y las pasiones; como el verdadero ser (substancia) de todo lo finito es Dios, la virtud se identifica con la autoconservación: el hombre puede y debe elevarse al conocimiento adecuado de las cosas en su necesidad divina, contemplar y alcanzar así la suprema beatitud: el conocimiento o amor intelectual de Dios.
Por otra parte, Spinoza no estaba de acuerdo con conformarse con explicaciones científicas de las actividades del hombre, sino se empeñaba en determinar el sentido verdadero y profundo de la vida y las relaciones del hombre con el mundo que lo rodeaba.
Su convicción inquebrantable era que estos problemas fundamentales para toda la humanidad, podrán ser resueltos mediante el empleo del método matemático, de una vez por todas y con una seguridad igual a la de las ciencias exactas.
En esta forma la ciencia del alma humana y especialmente la ética llegaría a formar parte integrante de la ciencia del universo. Como demostración de la posibilidad de su intento, la Ética de Spinoza constituye en cuanto a su metodología se refiere, una fiel imitación de la geometría de Euclides, partiendo de un cierto número de definiciones y de axiomas, se procede paso a paso a edificar una doctrina moral coherente y lógicamente fundada.
Su punto de partida lo constituyen las definiciones de los entes que representan “su propia causa”, es decir, de aquellos cuyo concepto incluye necesariamente su existencia: las nociones de substancia, como de aquello que es concebido por sí mismo; de atributos, como de aquellas propiedades de la substancia, sin las cuales ésta no podría existir; y de Dios, como ente absoluto e infinito.
De estos conceptos se deduce en primer término, que no puede haber sino una sola substancia, puesto que si hubiera varias, éstas se delimitarían mutuamente, dependiendo una de las otras, lo que contradice a la definición de substancia. De esto se determina que la substancia debe ser eterna e infinita, y por lo tanto, idéntica a Dios. Así queda motivada la metafísica monista de Spinoza, en oposición al dualismo de Descartes.
Las dos substancias cartesianas: la substancia “pensante” y la substancia “extensa”, se transforman en dos atributos de una substancia única, que es la de Dios.
Dios se encuentra en todas partes y es afectado tanto por los movimientos que tienen su lugar en el mundo corpóreo, como por los que ocurren en la conciencia y a través de la substancia divina pueden influenciarse mutuamente sus dos atributos: el alma y el cuerpo.
La concepción de la idea de Dios
La concepción panteísta de la idea de Dios que Spinoza sostiene, lo ha alejado tanto del judaísmo como del cristianismo.
El Dios de la Biblia es puro espíritu, cuya voluntad ha creado el mundo material.
El Dios de Spinoza es, al mismo tiempo, ser pensante y ser extenso. El mundo no es algo que ha nacido por su voluntad, y se encuentra fuera de él, sino es la manifestación de  su propia naturaleza intrínseca: Dios y la naturaleza son idénticos, o dicho de manera distinta, Dios no es otra cosa que el conjunto de los principios que rigen la naturaleza.
Sobre la base de esta metafísica panteísta, se edifican la psicología y la ética de Spinoza.
La Psicología
Es naturalista.
La vida psíquica también se encuentra regida por leyes ineludibles.
La noción central del “yo” tan fundamental para la filosofía de Descartes, pierde aquí gran parte de su importancia.
La diferencia entre el “yo” y el “tú” se debe únicamente a los vínculos que cada uno siente tener con su propio cuerpo.
El alma individual representa la idea de un cuerpo determinado, es decir, el conjunto de imágenes mentales que reflejan el mundo en sus relaciones con dicho cuerpo.
Concebía a la persona como parte de la naturaleza, dando importancia a la memoria inconsciente, y a los motivos que incidían en la formación de una personalidad inconsciente, y también a las necesidades de “autoconocimiento” objetivo que se alcanza más allá de resentimiento y el conflicto.
La ética
El problema central de la ética de Spinoza se refiere a la personalidad ideal que ha de servir de modelo a la naturaleza humana.
Los dos rasgos que más caracterizan esta figura ideal, son su independencia frente a factores exteriores y la entereza consecuente de su personalidad intrínseca. El primero de estos caracteres es responsable por la firmeza con que sigue su camino elegido, si es necesario contra viento y marea; sin oportunismos ni temores.

Sus pasiones son vencidas por lo que es más valioso en el hombre: la razón tranquila y equilibrada. Mediante ésta se consigue una serenidad de espíritu que lo levanta por encima de todo sufrimiento exterior. En lo que se refiere a las violaciones y los actos de una tal persona, no se podrá observar en los mismos, ni los efectos de pasiones violentas, ni los de un titubeo indeciso, pues todo se hace con calma y seguridad, obedeciendo a una necesidad intrínseca. La misma armonía divina que refleja el mundo en su totalidad, la irradia también el hombre, cuya vida moral obedece a las leyes que la rigen y u constituyen una continuación natural de las leyes del mundo físico. Ha ejercido influencia sobre el pensamiento de Spinoza, la escolástica, y posiblemente, el Talmud judío.


sábado, 14 de marzo de 2015

Reflexología




La Reflexología

Pavlov

El principal representante de la escuela reflexológica, es Iván Petrovich Pavlov, quien nació en Rusia en 1849 y falleció en 1936.

En 1923 (es decir dos años antes de que Watson publicara “El conductismo”), se difunde en ruso su actividad científica de veinte años de estudio objetivo de la actividad nerviosa superior de los animales con el título de: “Veinte años de experiencia en el estudio objetivo de la actividad nerviosa superior de los animales”. Esta obra se traduce al inglés en 1928 y luego al francés en 1932.

En 1927, en Leningrado, y en edición del Estado, da a conocer “Lecciones sobre el trabajo de los hemisferios cerebrales”.

Un trabajo de Pavlov ha sido publicado en castellano por la Editorial Nordus: “Los reflejos condicionados aplicados a la psicopatología y psiquiatría”.

Algunos conceptos de la teoría de Pavlov:

Afirma Konstntin Gavrilov, en su obra “La psicología reflexológica”, que al introducir Pavlov el concepto de reflejo condicionado, la reflexología se constituyo en una doctrina que a través de sus propios métodos objetivos abarca la totalidad de los procesos nerviosos, incluyendo los fenómenos psíquicos o subjetivos.
           
Debe aclararse que inicialmente en el laboratorio de Pavlov se rechazó de modo enérgico el empleo de términos psicológicos para explicar los hechos.
Sin embargo, en este rechazo hay una diferencia sustancial con respecto a Watson y su teoría: porque el conductismo se niega sistemáticamente a emplear términos psicológicos mientras que los reflexólogos suspenden la utilización de conceptos psicológicos hasta el momento en que puedan explicarlos neurofisiológicamente.

El punto de partida de la escuela reflexológica, es la comprobación de que es posible provocar reacciones nerviosas no provistas inicialmente de una vía predeterminada que implicaría organizaciones morfológicas inalterables.

Primeras comprobaciones efectuadas en los laboratorios de Leningrado a principios de siglo:

1.   Si se introduce alimento en la boca de un perro, éste produce inmediatamente saliva: Es un reflejo incondicionado o absoluto.
2.   Por otra parte, si a un cachorro que nunca comió carne le presentamos este alimento, inicialmente no se observa salivación. Pero se producirá no bien introduzcamos la carne en su boca. En adelante, la simple visión u olfación de la carne, provocará secreción salival. Se ha organizado un reflejo condicionado natural.
3.   El sonido de un timbre o la visión de una pantalla roja, no provocan en el perro reacción salival. Luego hacemos sonar el timbre o presentamos la pantalla roja e inmediatamente introducimos en su boca alimento. Por supuesto que se produce secreción de saliva. Pero lo realmente curioso es que en adelante, al sonar el timbre o estimularlo con la pantalla roja, se producirá actividad de sus glándulas salivales. Se ha organizado un reflejo condicionado artificial.

Para transformar a un agente indiferente en estimulo provocador de determinada reacción, será suficiente que se excite con él al animal, y también a un ser humano, al mismo tiempo que se lo estimula con aquello que provoca el reflejo incondicionado.

El esquema de tal experimentación sería:

Timbre y alimento  ……..    saliva

Timbre y alimento  ……            saliva

Timbre (sin alimento)         saliva

Para que este reflejo condicionado se mantenga, periódicamente debe presentarse el estimulo primitivamente indiferente con el excitante que provoca el reflejo incondicionado. De lo contrario, el condicionamiento obtenido, se extingue.

Inhibición de los reflejos condicionados:

Los experimentos de laboratorio, permitieron comprobar que los reflejos condicionados pueden inhibirse y tal inhibición se manifiesta en tres formas fundamentales:

a)  Inhibición interna o activa: Es cortical. El estimulo condicionado, sin ninguna intervención frenadora se hace inactivo cuando se repite varias veces sin la agregación del reflejo absoluto. Su efecto disminuye hasta desaparecer por completo. Pero no se elimina totalmente, sino que permanece latente y puede aparecer nuevamente tras un período de reposo absoluto del animal. Esta desinhibición se hace más difícil si se repite muchas veces el estímulo inactivado, o sea, sin reforzarlo. En tales condiciones se intensifica el proceso frenador.
b)  Inhibición externa o pasiva: Se observa cuando baja la acción de excitantes externos o internos en el sistema nervioso central, surge un foco de nueva actividad. La acción frenadora de unos reflejos sobre otros es expresión de una lucha o competencia entre los distintos estímulos. Se produce tal inhibición en respuesta a los variados estímulos accidentales, imprevistos, totalmente extraños al experimento. Para evitar tal acción frenadora proveniente del ambiente, en 1913 Pavlov hizo construir en Leningrado (entonces Petersburgo) la famosa Torre del silencio en la cual las cámaras estaban protegidas contra todo tipo de ruido, oscilaciones del terreno y otras influencias perturbadoras y además, con una absoluta separación del animal y el experimentador. El animal era estimulado con aparatos mediante transmisión eléctrica y se efectuaban automáticamente los registros.
c)   Inhibición trasliminal o ultraliminal: La tercera forma de inhibición cortical, observable también en otros niveles del sistema nervioso, llamada transliminar, se produce cuando la capacidad funcional de las células nerviosas, resulta insuficiente ante la intensidad del estímulo. Esta inhibición se observa cuando los agentes excitantes son demasiado intensos, o bien, cuando la excitabilidad de las células nerviosas disminuye tanto (por ejemplo en condiciones patológicas) que incluso los estímulos moderados resultan excesivos.
                                        
Teoría del comportamiento

La reflexología elabora una teoría del comportamiento siguiendo el plan del reflejo.

Las actividades más complejas serían el resultado de una serie de reflejos adecuadamente articulados y que componen un tipo de conducta compleja, pero que pueden analíticamente descomponerse en una serie de reflejos.

Al profundizar en la organización del sistema nervioso, penetraron en el análisis de la dinámica cerebral.

Dice Gavrilov:

“En la corteza cerebral, en cada momento dado millones de puntos excitados y millones de puntos inhibidos se encuentran en un juego mutuo, en una íntima interrelación dinámica. Influyen unos sobre otros según las leyes de las conexiones condicionadas, de la irradiación y concentración, de la inducción recíproca y, probablemente, de muchos otros fenómenos que todavía no conocemos.
En este mosaico funcional, todo es móvil, variable, continuamente activo y, sin embargo, hay un equilibrio.

Lo observamos, hasta cierto grado, aun en los casos patológicos. Existe un cuadro general en cierta medida cristalizado, bien arreglado, bien compuesto. Este sistema equilibrado dinámico, móvil, de los puntos corticales excitados e inhibidos es lo que Pavlov denomina estereotipo dinámico.” Gavrilov, K. El Psicoanálisis a la luz de la Reflexología, Paidós 1953


Podría compararse la actividad de tal estereotipo dinámico, es decir, del cerebro, con un gran cartel luminoso, conteniendo un elevado número de lámparas. Mientras unas se encienden, otras se apagan.
Hay una gran actividad eléctrica pero el cartel no modifica su forma, ni las lámparas cambian de posición.
Este ejemplo nos sirve para entender la observación de los reflexólogos respecto de la actividad de las células nerviosas cerebrales que cumplen, según lo comprobaron, dos funciones:

Funciones de las células nerviosas cerebrales:

a)   Excitación
b)   Inhibición
            
Inducción cerebral:

Los trabajos de Pavlov y sus colaboradores, fue acercando a la reflexología a la explicación de la naturaleza del “matiz subjetivo” (psíquico) de la actividad cerebral.

Ischlondsky,  (en su texto “Cerebro y conducta” Paidós 1953) analizó cuidadosamente los fenómenos de inducción cerebral, que también se presentan a nivel de la médula espinal. Un foco de inhibición (inducción negativa) y viceversa, un proceso inhibitorio primario conduce a la aparición de un foco excitativo secundario (inducción positiva).
El proceso inducido puede manifestarse mientras existe el foco primario a una cierta distancia de él (inducción espacial) y también puede desarrollarse en la misma ubicación del proceso primario. Luego de haber cesado éste (inducción temporal).
Ello es expresable de esta otra forma: todo grupo de células nerviosas próximas al foco de excitación y se denomina inducción espacial.
Todo grupo de células nerviosas excitadas, pasado el momento de excitación, se inhibe; es la inducción temporal.
Dice Ischlondsky que cuando más se observa este fenómeno, más impresiona su sorprendente parecido con el fenómeno de inducción, bien conocido en física. Si se envía una corriente eléctrica a través de la bobina interna de un inductor, en la bobina externa aparece una corriente opuesta, la dirección que recorre la corriente inducida está determinada por la ley de Lenz, cuya formulación es la siguiente:
“Cuando una corriente eléctrica está inducida en un circuito eléctrico, corre en tal dirección como para oponerse –por su campo magnético- al movimiento que la produjo.

Ischlondsky, investigó los siguientes fenómenos:
-      de inducción
-      sensoriales  
-      motrices

los experimentos con estimulación visual de colores llevaron a la conclusión de que las imágenes consecutivas, correspondientes al color complementario, se presentaban no solamente después de fijar la vista en la imagen primaria, sino también durante esta observación en forma de un halo claro de color complementario alrededor de la propia imagen primaria. Es decir, se producía un fenómeno espacial (excitación de una zona de la retina e inhibición de las zonas próximas).
En cuanto a los post-imagen o imagen consecutiva (después de observarse por ejemplo un disco rojo, se forma en la zona blanca un disco verdoso) era el fenómeno de inducción temporal.

La explicación de Ischlondsky es distinta a la dada por Helmholtz, pues éste último afirmaba que la imagen consecutiva se debía a que los elementos retinales se habían fatigado y entonces sólo percibían el compuesto complementario del fondo blanco.

Reacción a estimulaciones dolorosas:

También queda explicado con la teoría reflexológica el fenómeno de reacción a estimulaciones dolorosas.
El ejemplo más común es el que encontramos al dar una inyección intramuscular: el sujeto no experimenta dolor (dado a que previamente se le administra golpes con el dorso de la mano en la zona y luego con uno de esos golpes  se introduce la aguja), pero sí experimenta dolor cuando la aguja es retirada.
La explicación reflexológica es la siguiente: Los golpes previos excitaron los puntos corticales correspondientes, produciéndose por inducción espacial la inhibición de los puntos nerviosos próximos, que corresponden a los que registrarán la introducción de la aguja. En el momento que ésta se introduce, las células corticales están inhibidas y por lo tanto no se experimenta dolor. Este se registra al recuperar las células su excitabilidad que es cuando la inyección ya se ha realizado.

Inducción motriz

Se comprobó que los fenómenos de inducción se presentan con más intensidad en los animales que en el hombre y en éste, con más fuerza en el niño que en el adulto. De esto puede inferirse que dicho fenómeno está en relación directa con el grado de consistencia del sistema nervioso.

Otros avances

Los avances en el estudio de la actividad nerviosa, produjeron la aproximación de la Reflexología a la Psicología y la Psicopatología.

Reacción paradojal:
En los laboratorios se había observado el fenómeno de reacción paradojal: Consiste en la aparición de una reacción opuesta a la esperada. Supongamos que nos proponemos provocar una determinada acción, estimulamos al sujeto mediante una orden que puede ser el encendido de una luz o un sonido. En el experimento el sujeto es estimulado con un sonido muy intenso y entonces en lugar de producir la respuesta se inhibe. Esto sucede cuando la intensidad del estimulo supera la capacidad de excitación del grupo de puntos nerviosos interesados en la respuesta.

Neurosis experimentales

También en el campo reflexológico se han provocado reacciones neuróticas.
Las neurosis experimentales se produjeron en animales.
Dice Gavrilov: “Las neurosis experimentales fueron observadas no solamente en los animales (…), sino también en los niños, y los procedimientos de su provocación, así como los mecanismos fisiológicos íntimos resultaron en todos los casos muy parecidos; inclusive, cabe decir, sometidos a los mismos principios dinámicos. La ineludible participación de las vivencias subjetivas –sentimientos, emociones y afectos- en el cuadro general de los aludidos trastornos se nos hace automáticamente comprensible después de lo dicho respecto a estos tres fenómenos psicológicos en su interpretación reflexológica.”
“El derrumbe del equilibrio cortical que termina con el desarrollo del cuadro de la neurosis experimental, puede realizarse según dos direcciones. En unos casos es el proceso positivo, la excitación, el que inunda el sistema nervioso, adquiriendo un carácter  caótico; desaparecen todas las formas de inhibición interna; se desinhiben los reflejos suprimidos y se establece una irritabilidad exagerada, excesiva. En otros casos, el trastorno lleva al predominio del proceso frenador, cuando todo el córtex cerebral se sumerge en un estado de inhibición, de depresión, y los reflejos positivos se forman y se reactivan con una dificultad extraordinaria”.

Aproximación al Psicoanálisis

En su aproximación al Psicoanálisis, los reflexólogos explican neurológicamente fenómenos tales como la represión, así como las distintas formas de psiconeurosis.
Los reflexólogos afirman haber eliminado el problema del dualismo psique-soma, pues para ellos efecto corporal y vivencia psíquica son dos aspectos o cualidades diferentes de un mismo fenómeno orgánico global, caracterizado por el choque de los procesos fundamentales de la materia irritable.
Decíamos que fueron provocadas reacciones neuróticas y que éstas se observaron no sólo en animales, sino también en seres humanos (niños).
Establecieron así lo siguiente:

TIPOS RE REACCIONES NEUROTICA
a.   Desequilibrado fuerte (colérico): Excitación fuerte e inhibición menos intensa
b.   Equilibrado fuerte: En éstos, la excitación y la inhibición son de igual intensidad.
a.   Sanguíneo: hay labilidad en los procesos con leve predominio de la excitación.
b.   Flemático: hay leve preponderancia de la inhibición.
c.   Tipo débil (melancólico): Con ambos procesos (excitación e inhibición) debilitados.

Comprobaron que el primer tipo y e tercero están más predispuestos a la neurosis experimental.

Enfoque crítico: Aspectos negativos

1.   Su enfoque está limitado a las manifestaciones objetivamente comprobables.
2.   Subyace en la concepción una filosofía estrictamente materialista que le impide visualizar lo distintivo del ser humano.
3.   Inicialmente, rechaza toda interpretación psicológica de los fenómenos neuro-psíquicos. En el laboratorio de Pavlov se castigaba con multa al colaborador que utilizaba un término psicológico para dar cuenta de los hechos.

Enfoque crítico: Aspectos positivo

1.   Su oposición a la Psicología no fue sistemática como en el caso del Conductismo, sin metódica.
2.   Se habían propuesto y lo consiguieron, no utilizar términos psicológicos hasta tanto no pudieran explicarlos desde el punto de vista neurológico.
3.   Contribuyeron extraordinariamente al conocimiento de los aspectos neurológicos de los procesos psíquicos.

4.   Ha demostrado a través del tiempo, una capacidad de desarrollo muy superior al movimiento conductista.