lunes, 8 de junio de 2015

Aristóteles

Historia de la Psicología
Los primeros filósofos griegos
Image result for aristoteles imagenes
Al investigar acerca de la naturaleza del universo surge la pregunta “como podemos conocer”.
Desde muy temprano los filósofos distinguieron entre conocimiento obtenido por los sentidos y conocimiento alcanzado por la razón.

Aristóteles, fue discípulo y sucesor de Platón. Este filósofo pensó en términos de materia y forma, no distinguió entre materia y espíritu o forma. Ninguna existía separada de la otra. Su  filosofía  entiende al sujeto como interacción 
Aristóteles (389-322 A.C.)

Fue discípulo de Platón. Creó todo un sistema filosófico y abarcó territorios como los de la biología, sociología, política, psicología, etc. Nosotros nos ocuparemos de sus aportes a lo relacionado con el campo psicológico.
Tuvo gran influencia sobre el pensamiento de Hegel, y de Santo Tomás de Aquino. Si su maestro Aristócles (Platón) fue el prototipo del hombre idealista, Aristóteles v a serlo del realismo”, porque para él el verdadero ser no se halla en el trasmundo de las ideas platónicas, sino en este mundo concreto en el que habitamos todos los días.

Según Aristóteles el rasgo que caracteriza a todo organismo es su capacidad para auto-mantenerse, para poder reaccionar frente a los estímulos del medio ambiente. En el hombre específicamente ese poder se da a través de lo que él llama “alma nutritiva”, “alma sensitiva”, y por último el “alma racional”.
La nutritiva sería la que ingiere los alimentos, la sensitiva percibiría los objetos y la racional, por último, que trasciende en el pensamiento en el momento inmediato de la percepción. O sea que el hombre, a diferencia de las plantas que sólo asimilan materia nutritiva, y de los animales, que le suman a esto último el poder de discriminación, poseería las tres capacidades.
Alma
Aristóteles define el alma como: “la primera obtención completa de la forma por parte de un agregado de materia”. Una mesa, por ejemplo, es materia y tiene forma, pero no tiene alma. Por lo tanto no toda materia llega a la vida por la forma; solo la alcanzan aquellos agregados materiales que están potencialmente vivos, aquellos que por su naturaleza, se hallan destinados a realizarse a sí mismos en esa forma del ser que es la vida.
Clasifica las sustancias en: forma, materia y la combinación de ambas.
El cuerpo considerado aparte del alma, es decir, como una potencialidad es: Materia, el alma considerada de modo abstracto es: Forma, la esfera real de la psicología es la combinación de materia y forma, cuerpo y alma.
A la naturaleza del alma se llega por el estudio de sus funciones y las clasifica en:
-      Capacidades de nutrición
-      Sensación
-      Pensamiento
-      Movimiento
Con respecto a la nutrición, Aristóteles piensa que el alimento para el estómago y que allí se cocina por medio del calor animal. El alimento “se licúo en el estómago y en el intestino este líquido se evapora a través de los pequeños vasos de mesenterio, que conducen a los vasos mayores y de aquí al corazón donde se convierte en sangre. Con respecto al sistema vascular vemos que no tiene un conocimiento demasiado exacto del mismo.
El corazón es la sede central de la vida, de allí parten los tendones que mueven los miembros.
El cerebro tendría una situación inferior, una de las razones de ello es dónde está situado. Es frío y su función consiste en contrarrestar el calor excesivo del corazón.
Aristóteles desconoce los nervios y el lugar de esos es ocupado por canales que contienen los espiritus.
Ubicó a los sentidos en el siguiente orden:
1) El tacto y el gusto: son los más importantes para la vida.
2) El olfato, la visión y la audición: no sólo son útiles para la vida, sino que lo serían también para “una vida buena”, una vida que se eleva por encima de lo meramente necesario hasta un estado de cultura.

La sensación es una facultad discriminativa, las diferencias que percibe son diferencias reales entre los objetos, pero son también diferencias relativas pues su percepción depende de una relación entre objeto y sentidos.
En cada sentido, Aristóteles distingue entre: la actividad y la causa. Las dos se definen en forma relativa, solo al estimulo que se oye realmente en cierto momento, se lo puede llamar: estímulo de la audición. Cuando el estímulo no se convierte en sensación, se lo denomina movimiento. El mundo que nos rodea es un mundo de movimientos, los cuales pueden relacionarse cuantitativamente los unos con los otros como: mayores o menores y algunos de ellos se realizan en relación con nuestro organismo y producen el cambio cualitativo que llamamos: sensación.
Por ejemplo: “si tocamos algo y decimos que es áspero, la propia mano debe ser suave comparada con lo que toca, igualmente si tocamos con la misma mano alguna otra cosa y decimos que es suave, la mano debe ser áspera comparada con lo que ahora toca. La misma mano entonces, debe ser suave para una cosa y áspera para la otra y percibimos en el primer caso el exceso de aspereza del objeto comparado con la mano, y en el segundo, el defecto de la misma”.
Con respecto a los sentidos enuncia tres cosas:
a) cómo es la naturaleza de un órgano determinado
b) cómo se relaciona cada órgano con los objetos
c) la naturaleza de las sensaciones

A) Tacto:
Aristóteles sostiene que la carne no es el órgano sino sólo el medio. El tacto es así clocado al mismo nivel que las demás sensaciones.
El verdadero órgano del tacto es algo interno, posiblemente el corazón.
El hombre está rodeado de carne, lo mismo que está rodeado de aire, la carne lo cubre como una membrana y cuando el objeto nos toca, o es tocado, penetra a través de la envoltura hasta el órgano interno de la sensación.
El tacto es el sentido de lo tangible, incluye:
a- lo caliente y lo frío
b- lo fluido y lo sólido

B) Gusto:
El gusto es análogo al tacto por el hecho de ser un sentido cuyo medio es una parte del organismo.
Se diferencia del tacto porque en él, órgano y medio son la misma cosa: la lengua.
El tacto y el gusto son sentidos vinculados con la nutrición. Aristóteles rechaza la reducción de todos los sentidos al tacto, pero considera que el gusto es una forma de tacto: la materia nutritiva debe entrar en contacto real. Vemos ahora por qué la carne es el medio pero no el órgano del tacto. El contacto como tal no es la causa de la sensación, le mera yuxtaposición es inútil. Toda sensación para producirse necesita un medio entre el objeto externo y el órgano.

C) Olfato:
El órgano del olfato es la nariz, en el caso de los animales que respiran, está constituido por aire, y el oler ocurre durante la inhalación. En el caso de los peces, el proceso es el mismo, pero las branquias y el agua son respectivamente el órgano y el elemento. El medio entonces, es el aire (o agua) que se lleva a los canales de la nariz (o branquias) y produce luego la sensación por medio del espíritu connatural. El estímulo llega así al corazón.
Aristóteles, oponiéndose a Platón, afirma que existen especies de olores: algunos son agradables de una manera accidental, por ejemplo, los que se hacen agradables a causa del hambre cuando el animal se alegra por el olor a comida; otros son agradables en sí mismos, por ejemplos, el olor a flores.

D) Audición:
El órgano de la audición es el oído. El medio del sonido es el aire externo, el proceso del que resulta la audición, consiste en un cambio en el medio que se produce por:
      El choche de dos cuerpos sonoros
      La expulsión intencional de aire a través de la laringe.
Los sonidos se dividen en dos clases: vocales y no vocales.
Los sonidos vocales pueden subdividirse según que sean significativos o no.

E) Visión:
Decía que el ojo estaba compuesto por agua y fuego.
El agua actúa como espejo y explica la reflexión sobre la superficie del ojo, que una persona observa cuando mira en los ojos de otro.
El fuego es un poder activo que es enviado hacia el objeto de modo tal que cabria decir que el ojo ilumina su propio objeto como una linterna ilumina el camino.
Las categorías permanentes de Aristóteles son la de potencialidad y actualidad. La visión es la actualización de un medio que en la oscuridad existe potencialmente. Ese medio no puede pertenecer sólo al ojo pues en la oscuridad miramos pero no vemos, ni puede pertenecer al objeto porque el objeto existe aunque no se lo vea. En consecuencia, debe ser algo que cuando se actualiza, hace real la relación del objeto y del ojo.
Aristóteles deduce así la existencia de lo diáfano.
Lo diáfano no sería la condición objetiva del ver, la posibilidad universal que en su actualidad seria la condición indispensable que todo ver.
Lo diáfano al actualizarse, constituye la luz, el color depende de la luz como la luz depende de lo diáfano, el color es esa cualidad de la luz que se propaga a través de lo diáfano hasta el ojo. Aristóteles dice que el ojo es diáfano porque está formado por agua. El cerebro le proporciona agua al ojo y el ojo es en realidad “un foco del cerebro”.
La doctrina de los sentidos explica la relación del hombre como ser psíquico, con el mundo circundante, muestra cómo entra en contacto con ese mundo, no simplemente como un cuerpo que entra en contacto con otro cuerpo. O sea que no se trata de una relación física entre objetos, sino que como ser que siente entra en relación con lo sensible de modo tal que cada miembro de la relación se actualiza a sí mismo en la unidad de la relación.

Imaginación
Con respecto a la imaginación, Aristóteles sostiene que ésta es la representación o la reproducción de la imagen en ausencia del estímulo original. El hombre es capaz de acumular y reproducir multitud de imágenes, y una imagen puede ser la causa de otra. La memoria es una condición en la cual se sabe que una imagen que se presenta a la mente es la copia de un objeto que había estado él mismo presente en alguna ocasión anterior. En ese sentido, la memoria es una experiencia que se encuentra a mitad de camino entre la mera retención pasiva y la recordación activa.
La condición de recordar es la posterior posibilidad de revivir una actividad por medio de su relación con una actividad existente. La recordación es el esfuerzo voluntario, que al excitar una idea, crea un estímulo para la cadena total de ideas. Las leyes de este proceso son las leyes de la asociación entre las actividades psíquicas. Las leyes de asociación son:
1.   La ley de semejanza
2.   La ley de contigüidad
3.   La ley de contraste
Sentido común
Es la base de los fenómenos del dormir y de los sueños.
El dormir es provocado por la fatiga, en la cual “el sentido común” pierde vitalidad. También puede ser provocado por la comida en el estómago, ya que durante la digestión hay gases que ascienden al cerebro y luego, al descender al corazón, hacen que el calor del cuerpo se concentre alrededor del corazón. El dormir provocado por la fatiga o por el proceso de digestión involucra una interrupción de la actividad de los sentidos, sus imágenes son, sin embargo, de orden sensible, y por lo tanto llegamos a la conclusión que dependen del “sentido común”. Aristóteles no niega que los sueños son algo más que meras imaginaciones, con ellos se mezclan algunos elementos de la opinión, pero sus características predominantes se vinculan de manera muy estrecha con la imaginación, ya sea ésta normal o anormal.
Razón
La razón es algo muy diferente de los sentidos, es algo más elevado que se ubica por encima de la sensación y de sus resultados inmediatos.
Razón no es lo mismo que conciencia, pues la sensación es una forma de conciencia, tampoco es autoconciencia, dado que hasta ese momento esa noción no había sido todavía desarrollada. La razón pertenece a la parte racional del alma, pero si dividimos el alma en “partes racionales e irracionales”, es difícil decir donde corresponde la sensación, ya que esta no es irracional en el sentido que lo es la nutrición.
La sensación es potencialmente razón en virtud de su poder de discriminación inherente y su tendencia a desentrañar lo universal de lo particular.
La razón puede ser examinada como antes lo fue la sensación: en ambas tenemos dos potencialidades correlacionadas y una actualidad. En el caso de la sensación está el objeto, el órgano sensorial, y la sensación actualizada. En el caso de la razón tenemos el objeto, la razón potencial y la razón actual. El paralelo no es exacto: no hay un órgano de la razón como hay un órgano de los sentidos, pero la diferencia es pequeña, porque un órgano de los sentidos sólo es propiamente tal cuando se lo considera como una potencialidad de sensaciones.
 alma-cuerpo. El individuo es la sustancia completa compuesta de materia-potencia (el cuerpo) y forma sustancial o esencia (el alma).



No hay comentarios:

Publicar un comentario