ROGER SMITH
1) La
historia como modo de comprensión del presente
La
historia de las ciencias humanas tiene como objeto al hombre. Las ciencias
humanas apuntan a establecer conocimientos objetivos sobre lo que es la
naturaleza humana. No es posible una definición única debido a que abarca un
campo disciplinar muy amplio.
La
historia nos permite conocer cómo los hombres y las mujeres han llegado a ser
lo que son, y de esta manera comprendemos la forma en que vivimos.
El
pensamiento histórico se centralizó en la búsqueda de explicaciones acerca del
hombre.
Las
ciencias humanas florecen en gran escala a partir de una nueva forma de vida,
en el siglo XX, producto de la industrialización (de vida rural a vida urbana).
Las ciencias humanas existían como ámbito ocupacional de los académicos
especializados y en toda la organización profesional (instituciones, técnicas,
etc.). Existían en un círculo de interacciones entre la ciencia y la vida
ordinaria (ciencia con influencia en cultura popular y cultura popular con
influencia en la ciencia)
Plantea
una perspectiva histórica con iluminación crítica del presente.
2) Ambivalencia
y diversidad
Ambivalencia
[Símbolo] característica de lo humano.
Gente
[Símbolo] reflexiona y comenta sobre lo que hace además de hacerlo.
La
reflexión colectiva y el comentario de la gente a través del lenguaje y los
símbolos se llama cultura.
La
historia de las ciencias humanas contiene una ambivalencia acerca de la
naturaleza humana.
1-
Existe un énfasis en la naturaleza humana como destino (ser humano natural
dado)
2-
Lo humano es descripto como una enunciación (ser humano cultural producido, se
diferencia en tiempo y lugar).
La
vida humana existe como una tensión entre oposiciones como actividad y
pasividad, auto-creación y auto-descubrimiento, concepción de una persona como
agente y las circunstancias históricas como causa. El resultado ha sido un
desacuerdo acerca de la modalidad del conocimiento.
Otra
tensión convierte al yo en algo supremo. Nuestra concepción y nuestra experiencia
del yo son actividades sociales. Los seres humanos se conocen a sí mismos y al
mundo a través de términos adquiridos en la vida en tiempo y lugar
particulares. La historia de las ciencias que se ocupan del yo es al mismo
tiempo la historia de los mundos sociales en los que ese yo ha existido.
La
historia de las ciencias humanas trata de descubrir las proposiciones sobre el
hombre que han sido tan poderosas como para considerarse verdaderas.
Smith
busca un conocimiento sistemático, coherente, objetivo y empírico acerca de la
naturaleza humana (particularmente difícil por pretensión de objetividad)
–>métodos objetivos de investigación.
Al
observarnos nos convertimos en algo diferente [Símbolo] reflexionar altera
la experiencia y la acción.
El
conocimiento objetivo en las ciencias humanas está siempre sujeto a
debates.
Diversidad
La
historia de las ciencias humanas es un registro de divisiones y debates entre
posiciones que a veces son opuestas.
Dos
formas de diversidad:
1-
Forma negativa: signo de inmadurez de un dominio científico, la consecuencia
del intento de introducir métodos y conceptos científicos en un nuevo campo.
Los que se adhieren a esta forma anticipan una etapa futura en la que sería
posible la unificación en torno a un núcleo teórico y prácticas investigativas
comunes. Lenguaje de Kuhn[Símbolo] etapa preparadigmática (hasta ahora no
existe unificación). Mediante la falta de unidad no se puede ser neutral en
relación con las posiciones divergentes que están presentes en el campo.
2-
Forma positiva: diversidad intrínseca a su objeto de estudio (ser humano),
correspondido al carácter reflexivo del ser humano.
Argumento
central[Símbolo] ser humano se crean a sí mismos cuando crean un
conocimiento sobre sí mismos.
La
variedad de abordajes de conocimiento en las ciencias humanas corresponde a la
variedad e los modos de vida en la historia. Por lo tanto no podemos aspirar a
una unidad porque sólo sería posible si los seres humanos llevaran una vida
uniforme.
Smith
encara la diversidad desde el segundo punto de vista.
Historiadores
y filósofos de fines del siglo XX prestan atención particular al
yo. Escribir una historia del yo implica plantear la continuidad y
discontinuidad de una manera más difícil. Entender la historia del yo es
importante para el modo de escribir la historia de las ciencias humanas. El yo
subjetivo moderno se convierte en objeto de estudio en el siglo XVII. El
concepto de persona individual corresponde a la persona capaz de actuar
libremente.
A
la hora de producir conocimiento científico aparece la
ambivalencia[Símbolo] Debate entre el ser humano dado (natural) y ser
humano cultural (producido)
Psicología
entre ciencias humanas y ciencias naturales
En
el siglo XVI en Europa, la vida académica y cultural floreció como resultado de
una reelaboración de la cultura clásica. Después de 1600 surgió una búsqueda
para dar nuevos fundamentos al conocimiento y a la vida práctica, para una
mejor comprensión de la naturaleza y las inclinaciones humanas. Hubo varias
posturas que ubicaron al hombre dentro de las ciencias naturales.
- Hugo Grotius: hombre sujeto a leyes naturales.
- Descartes: hombre único por su naturaleza dual (alma y cuerpo)
- Thomas Hobbes y Benedict Spinoza: unificaban la naturaleza (incluyendo al hombre) bajo un determinismo común.
- Locke: estudiaba las fuentes del conocimiento en la experiencia.
Estos
autores escribieron en profundidad sobre este objeto (el hombre) y es a partir
de este objeto que comienzan nuevos intereses y distintas formas de estudiarlo.
Estos nuevos trabajos surgieron en el denominado “nuevo mundo” en el siglo
XVIII, en búsqueda de lo que llamaron una ciencia del hombre.
Diferencias
entre las ciencias naturales y las ciencias humanas
Ciencias
humanas: hablan sobre nuestros intereses, nuestra comunidad, sobre el
sentido y los fines de la propia identidad. Buscan decirnos quiénes somos t qué
somos. Brindan conocimiento sobre cómo vivir mejor y hasta cómo deberíamos
vivir mejor. Su objeto de estudio es el “Hombre”. Su campo de estudio es
inmenso. El conocimiento histórico es una forma de conocimiento válido para
conocer el presente y esencial para el desarrollo de las ciencias
humanas.
Ciencias
naturales: cubren un tema complejo, con desacuerdos sobre conceptos,
teorías y modos de investigación. Son ciencias “blandas” porque carecen de
estatuto y autoridad. De todas formas siempre van a estar presentes en el mundo
moderno, y va a tener una concepción moderna sobre lo que es ser humano.
3) Diferencias
entre la historia tradicional presentista y una historia crítica de una
disciplina
Finalmente
cada disciplina moderna de las ciencias humanas estuvo relativamente definida
sobre su identidad histórica (estudios clásicos, experimentos o textos clásicos,
conceptos organizadores, métodos objetivos de la disciplina como ciencia)
La
historia puede ser triunfalista, cuando la razón vence la ignorancia y la
superstición, o una exploración sensible y compleja de caminos truncados y
vericuetos.
Las
historias Whig son las historias presentistas, tradicionales (Herbert
Butterfield). Hay una manera de hacer historia que es la que relata el logro de
un conjunto de métodos científicos y la acumulación progresiva de verdad
(gradual, paso a paso). Estos relatos tienden a convertirse en descripciones de
un progreso paso a paso de los temas centrales de la disciplina moderna
correspondiente. La historia escrita como si el presente fuera la consecuencia
inevitable y deseable del pasado. Establece un continuo. Son celebratorias:
grandes pensadores que construyen conocimiento.
Otra
forma de hacer historia es teniendo en cuenta las perspectiva histórica
(crítica). Las divisiones en las construcciones sociales del siglo XX
permitieron hacer posibles muchas ciencias diferentes en la esfera humana, pero
sus límites no son ni esenciales ni inmutables. Se presenta una dificultad
respecto al pensamiento psicológico anterior al siglo XIX. Este problema se
plantea desde una cuestión práctica y otra filosófica. En la cuestión práctica los
historiadores deben encontrar un equilibrio entre hacer accesible lo que dicen
utilizando un lenguaje común y moderno, y usar ese lenguaje para imponer al
pasado algo que no estaba allí. La cuestión filosófica se refiere a
la continuidad y discontinuidad en la historia. Las rupturas o
discontinuidades eran más bien saltos que se producían dentro de la
ciencia.
Tres
trabajos importantes sobre la discontinuidad en la historia: Kuhn, Marx y
Foucaut.
Kuhn: describió
la historia de la ciencia en términos de períodos de ciencia normal
interrumpida por períodos anormales y corto de ciencia revolucionaria. Presentó
a las revoluciones como rupturas con formas de pensamiento pasadas. Los cuerpos
de conocimiento de las ciencias humanas están separados unos de otros por su
significado y su condición de verdad, y no por el tiempo y el progreso. Formas
viejas y nuevas de pensamiento no pueden ser comparadas entre sí, no son
conmensurables.
Marx: las
condiciones materiales (propiedad, capital y trabajo) promueven una forma de
pensar más que otras. Al cambiar las condiciones materiales pueden cambiar las
formas de pensamiento.
Foucaut: considera
que a partir de 1800 aparecen nuevas formas de conocer al ser humano. Sólo a
partir de ese momento se pueden afirmar verdades científicas sobre el hombre.
Según él fueron las nuevas pautas de poder en los tratos sociales cotidianos
los que crearon al hombre como objeto de las ciencias humanas. Añade que la
locura puede enseñar algo a la razón que no sepa (conocimiento de lo otro) y
para lo cual la razón no tiene respuestas.
Estudiar
el pasado se hace con un propósito, y escribir historia es esencial para
nuestro conocimiento de qué somos. Escribir historia es escribir el
presente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario