Filosofía marxista: el materialismo
El
materialismo de Marx se opone tanto al idealismo como al espiritualismo. En oposición
al idealismo, la postura de Marx puede ser calificada de realismo.
En
oposición al espiritualismo puede ser interpretada como un naturalismo.
Un
realismo porque el mundo existe con independencia de la conciencia del hombre y
porque el hombre puede conocer a las cosas como son.
Un
naturalismo porque la realidad primordial básica del mundo es la naturaleza
material es sobre esta naturaleza material, a partir de ella y dependiendo de
ella que puede surgir lo espiritual.
Este
doble sentido de su materialismo se expresa en la “ideología alemana” y dice:
“No
es la conciencia la que determina al ser real, sino que es el ser real el que
determina la conciencia”.
Por
ser materialista Marx se opone a Hegel que puede ser calificado como un
idealista y un espiritualista pero Marx se acerca a Hegel pues su materialismo
es dialéctico.
Pensamiento de Marx
El
pensamiento de Marx crece a la sombra de Hegel y conserva lo más original del
mismo: la dialéctica histórica. La diferencia estará en que esto se aplica a un
nuevo objeto por lo que resultará el materialismo dialéctico.
El materialismo histórico
Constituye
una concepción materialista de la historia.
Al
igual que para Hegel, la historia tiene una lógica pero no se trata del
desarrollo de una idea, una razón o espíritu sino del choque entre diversas
fuerzas materiales.
La
estructura
|
La estructura
o base de la sociedad está constituida por las relaciones sociales de producción
que son las relaciones en que los hombres ingresan a los efectos de producir
su propia vida y por las fuerzas productivas materiales de que dispone una
determinada sociedad.
|
La superestructura
|
Sobre
esa base (estructura) se levanta la superestructura constituida por las
formas de la conciencia social: lo político, lo jurídico, lo ideológico.
|
El materialismo histórico
Esta doctrina sostiene por de pronto que la función de la filosofía no
debe consistir como hasta entonces había consistido en una “explicación” de la
realidad: “Los filósofos –decía Marx-, no han hecho más que interpretar el
mundo de distintas maneras, pero de lo que se trata es de modificarlo”, la
filosofía es un instrumento para la acción del hombre.
La doctrina es materialista porque considera que la realidad última
es la materia y no como Hegel sostenía, la idea.
No hay, junto a la materia otra realidad; el pensamiento es un
simple producto el cerebro humano.
Es histórica porque se preocupa ante todo de entender el proceso que
ha venido sufriendo la evolución humana y las leyes que lo rigen.
La filosofía social del materialismo dialectico:
Aplicación de los principios generales del materialismo dialéctico
al campo especifico de la historia humana, al desarrollo de la sociedad.
Uno de los principales problemas que ocuparon a Marx fue el de los agentes causales básicos del movimiento de
la historia humana.
Resumen de su tesis al respecto:
“en la producción social de su existencia los hombres entran en
relación determinadas, necesarias independientes de su voluntad: las relaciones
de producción que corresponde a un determinado grado de evolución de sus
fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye
la estructura económica de la sociedad esto es la base real sobre la cual se
levanta una sobreestructura jurídica y política y a la cual corresponden formas
determinadas de conciencia social.
Dialéctica en Marx
|
La base de la dialéctica marxista
es la hegeliana, con diferencia que en aquella su aplicación se hace a la
realidad material.
Marx parte de una concepción
materialista. Son las relaciones de producción y de cambio es decir las
relaciones económicas las que determinan dialécticamente el curso de la
historia.
|
Método dialectico en Hegel
|
Consiste en que cada manifestación
del espíritu engendra su propia contradicción, que implica una negación de lo
afirmado.
Ese proceso, que en Hegel se
desarrolla en pos de la “idea absoluta” es un largo camino de afirmaciones,
negaciones y superación de ellas que se produce en forma ascendente y va
perfeccionando las distintas manifestaciones del espíritu hasta llegar a la
Idea Absoluta que es el máximo de perfección.
|
|
|
Critica de Marx
|
Marx criticó el sentido
ideal de la dialéctica en Hegel manifestando que por su carácter abstracto se
puede realizar cualquier construcción ideológica desconectada de la realidad.
|
|
|
Materialismo
histórico
Marx
descubrió las relaciones de producción tal cual se desarrollaban en los
primeros años de la Revolución industrial.
La
burguesía se había apropiado de los medios de producción lo que le daba el
dominio sobre la clase proletaria que solamente poseía su fuerzo de trabajo.
Dos
clases fundamentales:
1. La burguesía: propietaria de los
instrumentos de producción (maquinarias etc.)
2. Proletariado: poseía únicamente su
fuerza de trabajo. El poder económico de esta clase en ascenso logró el control
del poder político consolidando el estado liberal quien da consistencia jurídica
a la infraestructura económica burguesa. Todo este proceso está determinado por
las relaciones económicas de producción o sea por el materialismo histórico.
El
marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de
la infraestructura económico social, causa de los hechos y motor de la evolución
de la humanidad.
Valor
de uso:
Representado
por el interés subjetivo que existe por el bien y varía según las personas.
Valor
de cambio:
Es
aquel que permite que un bien pueda ser intercambiado por otros y por lo tanto
es objetivo. Este valor de cambio está sujeto a fluctuaciones pero puede ser
medido en forma universal.
Materialismo dialéctico
|
|
|
|
|
La
concepción filosófica marxista lleva a privilegiar el análisis económico pues
en la base de la sociedad se encuentra la economía.
Ya
la economía política británica había llegado a la conclusión de que el valor de
las mercancías reside en el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción
que no hay otra fuente de valor que el trabajo humano.
El
intercambio entre las mercancías se realiza en definitiva por el tiempo de
trabajo socialmente necesario para la producción de cada una.
Pero
Marx descubre que en el mercado hay una mercancía muy especial que es la fuerza
de trabajo humano es esta fuerza de trabajo la que compra el capitalista para
que la misma se consuma en la fábrica de su propiedad.
La
fuerza de trabajo vale como cualquier otra mercancía, el tiempo de trabajo
necesario para su producción es decir en esta caso la satisfacción de las
necesidades mínimas del obrero para que éste sea capaz al día siguiente de
volver a trabajar (descanso, alimento). Pero la fuerza de trabajo comprada en
el mercado como cualquier otra mercancía tiene una particularidad: es capaz de
producir más de lo que cuesta se reproducción esta diferencia entre lo que la
fuerza de trabajo produce y lo que la fuerzo de trabajo vale en el mercado es
la plusvalía que obtiene el capitalista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario