Continuamos en este artículo con aquellos conceptos básicos para estudiantes de nivel medio que recién se acercan a estos temas. Un saludo a todos nuestros visitantes.
Ya en el artículo anterior vimos que existen diferentes
apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e
ideológica desde la cual se lo analice.
Tres concepciones de capitalismo
El capitalismo es
concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la
consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas,
desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto
implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.
Estas definiciones
serían:
- El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.
- La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
- El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.
En las democracias
liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo económico en
el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios
son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de libre
mercado.
Generalmente, el
capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad
privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental.
Es
importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el
capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de
los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes
detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital),
la burguesía, dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre
el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de
clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de
consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la
variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a
una clase social es movible y no estática.
Principios básicos
- La propiedad privada: Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca.
- La libertad de empresa: La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla conpropone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.
- La competencia: Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.
El capitalismo se
basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto
usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las
polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado. En éste se
llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y
organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por
medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios
según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite
la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.
Cada uno de los
actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el
capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del
beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos,
del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que
reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la
mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor
precio posible.
Teóricos del capitalismo
La doctrina política
que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema
económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se
considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de
Mariana, Adam Smith y Benjamin Franklin.
El pensamiento
liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe reducirse
a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que
garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas
libertades negativas: los derechos civiles y políticos, el control de la
seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la
implantación de políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los
mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su
funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig
von Mises y Friedrich Hayek por parte de la
llamada Escuela de Viena de economía; George Stigler y
Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago,
existiendo profundas diferencias entre ambas.
Existen otras
tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones
diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard
Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda
efectiva en época de crisis. También se puede mencionar a los politólogos que
dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las
deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el
neoinstitucionalismo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario