sábado, 29 de abril de 2017

Sintagma y sistema



1       SINTAGMA Y SISTEMAm resultado de la imagen de sintagma y Sistema imagenes


3-1- LOS DOS EJES DEL LENGUAJE
3-1-1-
El primer plano es el de los sintagmas, el sintagma es una combinación de signos, que tiene por soporte la extensión en el lenguaje articulado, esta extensión es lineal e irreversible (es la “cadena hablada”): dos elementos no pueden ser pronunciados al mismo tiempo) el valor de cada término depende de una oposición o lo que procede y a lo que lo sigue. En la cadena del habla los términos están realmente unidos en praesentia, la actividad analítica que se aplica al sintgma es la segmentación. El segundo plano es el de las asociaciones (para mantener toda vía de terminología de Saussure).
El plano sintagmático y el plano asociativo mantienen una estrecha relación, que Saussure expresa mediante la comparación siguiente, cada unidad lingüística es semejante a la columna de un edificio antiguo: esta columna está en una relación real de contigüidad con otras partes del edificio.

sábado, 22 de abril de 2017

Significado y significante



1       SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE

resultado de la imagen de imagenes de SIGNIFICADO Y significante
2-1- EL SIGNO
2-1-1-
El significado y el significante son, en la teoría saussuriana, los conceptos del signo:
El término signo presente en vocabularios muy diversos. Señalaremos en primer lugar que todos estos términos tienen un elemento común: todos remiten necesariamente a una relación entre dos.
Para encontrar una variación de sentido, habrá que recurrir a otros rasgos, que presentaremos aquí bajo la forma de una alternativa (presencia/ausencia):
1.     La relación implica o no implica la representación psíquica de uno de los relata
2.     La relación implica o no implica una analogía entre los relata.
3.     La conexión entre los dos relata (el estímulo y su respuesta) es inmediata o no lo es.
4.     Los relata coinciden exactamente o por el contrario uno “desborda” el otro.
5.     La relación implica o no implica una vinculación existencial con quien la usa.
Resumiendo y para decirlo en términos semiológicos (…) esto significa que las palabras del campo no adquieren sentido más que por oposición (…) y que si se salvaguardaran esas oposiciones, el símbolo y signo son los instrumentos de dos funciones diferentes, que pueden a su vez entrar en oposición general, como en el caso de Wallon, cuya terminología es la más clara y completa, ícono y alegoría quedan confinados al vocabulario de Peirce y Jung.

sábado, 15 de abril de 2017

Lengua y habla: segunda parte


Elementos de semiología (primera parte)

1        LENGUA Y HABLA




1-2 Perspectivas semiológicas
1-2-1-
Postularemos pues la existencia de una categoría general lengua/habla extensiva a todos los síntomas de comunicación a falta de otra designación conservaremos aquí los términos lengua y habla aun cuando se apliquen a comunicaciones cuya sustancia no es verbal.
1-2-2-
Ejemplo vestido: 3 sistemas diferentes; según la sustancia que interviene en la comunicación. El vestido escrito, es decir descrito por una revista de modas mediante el lenguaje articulado, el vestido “descrito” no corresponde nunca a una ejecución individual de las reglas de la moda, es un conjunto sistemático de signos y de reglas: es una lengua en estado puro (…) lo que vuelve el hecho posible es por una parte que la lengua de moda no emana de la “masa hablante” sino de un grupo de decisión que elabora voluntariamente el código y por otra parte que la obstrucción inherente a toda lengua se materializa aquí bajo la forma del lenguaje escrito: el vestido de moda (escrito) es la lengua a nivel de la comunicación vestimentaria y habla a nivel de la comunicación verbal.
La lengua vestimentaria está constituida por:
-        Por las oposiciones de piezas, aplicaciones o “detalles” cuya variación provoca un cambio de sentido.
-        Por las reglas que presiden la asociación de las piezas entre “sí” el habla vestimentaria comprende todos los hechos de fabricación anómica (que ya no subsiste en nuestra sociedad) o de porte individual. En cuanto a la dialéctica que une aquí el vestido (lengua) y el modo de vestirse (habla) no se parece a la del lenguaje.

sábado, 8 de abril de 2017

Lengua y habla: primera parte




En esta ocasión les hago llegar un apunte básico de semiología, muy simple y útil para estudiantes de varias carreras. Es un fichaje realizado a partir de diversas fichas de cátedra y libros. Un cordial saludo.

Elementos de semiología (primera parte)

1        LENGUA Y HABLA

1-1- En lingüística:

El concepto (dicotómico) de lengua/habla es central en Saussure y constituyó ciertamente una gran novedad respecto de la lingüística anterior (…) una lingüística del acto individual. Para elaborar esta dicotomía (…) Saussure partió de la naturaleza “multiforme y heteróclita” del lenguaje; que se manifiesta a primera vista como una realidad inclasificable, irreductible a la unidad, puesto que participa a la vez de lo físico, lo fisiológico y lo psíquico, de lo individual y lo social. Pero este desdén cesa, si de ese todo heteróclito se abstrae un puro objeto social, conjunto sistemático de las convenciones necesarias para la comunicación, indiferente a la materia de las señales que lo componen y que es la lengua, frente a la cual el habla recubre la parte puramente individual del lenguaje (fonación, realización de las reglas y combinaciones contingentes de los signos).

sábado, 1 de abril de 2017

Conocimiento: seglo 17 y 18




Este cuadro sinóptico es de gran ayuda a la hora de comenzar a familiarizarse con la filosofía. Un saludo.

Conocimiento en los siglos 17 y 18













Conocimiento

1
¿De dónde procede el conocimiento? Hay dos respuestas: empiristas y racionalistas

Empiristas

Experiencia: observación sensible


Racionalistas

-        Razón
-        Hay conocimientos que son “a priori”: independientes de la experiencia (por ejemplo matemáticas)


Descartes

(1596-1650) racionalismo


Dudas: si el conocimiento tradicional ha mostrado no ser muy firme es necesario empezar “de nuevo” desde los fundamentos.


Método: duda: es el elemento esencial (duda metódica)  tiene cuatro reglas:
1.      Criterio de verdad (v/f) (evidencia racional)
2.      Análisis (llegar a la naturalezas simples)
3.      Síntesis (llegar a cosas compuestas)
4.      Enumeración (revisar para evitar el error)

Método cartesiano: no es aplicable en:
-        Teológicos
-        Morales
-        Políticas

Método: buscar alguna verdad fundamental

Descartes: sujeto pensante: “pienso, luego existo”
Cogito,  ergo sum
Racionalismo: ideas innatas



2

¿Qué conocemos?


Filósofos

Realistas


Conocemos la realidad tal como está.






Idealistas

No conocemos las cosas tal como son “en sí” sino su aparición en la conciencia