En esta ocasión les hago llegar un
apunte básico de semiología, muy simple y útil para estudiantes de varias
carreras. Es un fichaje realizado a partir de diversas fichas de cátedra y
libros. Un cordial saludo.
Elementos
de semiología (primera parte)
1
LENGUA
Y HABLA
1-1-
En lingüística:
El concepto
(dicotómico) de lengua/habla es central en Saussure y constituyó ciertamente
una gran novedad respecto de la lingüística anterior (…) una lingüística del
acto individual. Para elaborar esta dicotomía (…) Saussure partió de la
naturaleza “multiforme y
heteróclita” del lenguaje; que se manifiesta a primera vista como una realidad
inclasificable, irreductible a la unidad, puesto que participa a la vez de lo
físico, lo fisiológico y lo psíquico, de lo individual y lo social. Pero este
desdén cesa, si de ese todo heteróclito se abstrae un puro objeto social,
conjunto sistemático de las convenciones necesarias para la comunicación,
indiferente a la materia de las señales que lo componen y que es la lengua,
frente a la cual el habla recubre la parte puramente individual del lenguaje
(fonación, realización de las reglas y combinaciones contingentes de los
signos).
1-1-2-
La
lengua es el lenguaje menos el habla:
Es
a la vez una institución social y un sistema de valores.
-
Como
institución social: No es en absoluto un acto, escapa a toda premeditación, es la
parte social del lenguaje, el individuo no puede por sí solo, ni crearla ni
modificarla, es esencialmente un contrato colectivo al cual si pretendemos
comunicarnos hay que someterse en bloque. Además este producto social es
autónomo, a la manera de un juego que tiene sus propias reglas pues no se lo
puede manejar sino después de un aprendizaje.
-
Como
sistema de valores: La lengua está constituida por un cierto número de elementos, cada
uno de los cuales es a la vez algo que vale para y el término de una función
más amplia en la que se ubican diferencialmente, otros valores correlativos:
desde el punto de vista de la lengua, el signo
es como una moneda: vale para un cierto bien que permite comprar, pero vale
también respecto de otras monedas de mayor o menor valor. El aspecto institucional
y el aspecto sistemático están evidentemente relacionadas por ser un sistema de
valores contractuales (en parte arbitrarios o para ser más exactos,
inmotivados), la lengua puede resistir a las modificaciones del individuo
aislado y es por consiguiente una institución social.
1-1-3-
Frente
a la lengua, institución y sistema, el habla es esencialmente un acto
individual de selección y actualización, está constituida en primer lugar por
las “combinaciones mediante las cuales el sujeto hablante puede utilizar el
código de la lengua con el fin de expresar su pensamiento personal.”
1-1-4-
No
hay lengua sin habla, ni habla fuera de la lengua.
“La
lengua dice también V. Brondal, es una entidad puramente abstracta, una norma
superior a los individuos, un conjunto de tipos esenciales, que el habla
realiza de maneras infinitamente variables”.
Lengua
y habla se encuentran pues en una relación de comprensión recíproca, por una
parte la lengua es “el tesoro depositado por la práctica del habla en los
sujetos pertenecientes a una misma comunidad”, y por ser una suma colectiva de
acuñaciones individuales.
Es
incompleta a nivel de cada individuo aislado: la lengua no existe perfectamente
más que en la “masa hablante”.
…la
lengua no es posible sino a partir del habla: históricamente los hechos de
habla preceden siempre de hechos de lengua.
En
suma, la lengua es a la vez producto e instrumento del habla: se trata pues de
una verdadera dialéctica.
Señalaremos
que no podría haber (al menos para Saussure) una lingüística del habla, puesto
que toda habla desde el momento que es captada como proceso de comunicación
pertenece ya a la lengua: solo hay ciencia de la lengua.
1-1-5-
Hjelmslev
distingue tres planos:
a. El esquema que es la lengua como forma pura (…) es la lengua saussuriana en
el sentido estricto del término (lengua francesa)
b. La norma, que es la lengua como forma material, definida ya por una cierta
realización social, pero todavía independiente del detalle de esa
manifestación: será la del francés oral cualquiera sea su pronunciación (no el
francés escrito)
c. El uso, que es la lengua como conjunto de hábitos de una sociedad dada,
será la de ciertas regiones.
Entre habla, uso norma y esquema,
las
relaciones de determinación son variadas: la norma determina el uso y el habla,
el uso determina el habla pero es al mismo tiempo determinado por ella, el
esquema es determinado a la vez por el habla, el uso y la norma.
1-1-6-
Es
posible definir el habla, además de las
amplitudes de fonación como una combinación variada de signos (recurrentes) el
umbral que separa la lengua del habla puede entonces ser frágil, ya que en este
caso está constituido por un “cierto grado de combinación”, se introduce así el
análisis de los sintagmas cristalizados, que es
sin embargo de naturaleza lingüística (glótica) puesto que dichos sintagmas se
ofrecen en bloque a la variación paradigmática.
1-1-7-
Indicaremos
dos conceptos anexos estudiados a partir de Saussure:
Idiolecto:
Es
“el lenguaje en tanto es hablado por un solo individuo”
Jakobson
discutió el interés de esta noción: el lenguaje es siempre socializado, aun a
nivel individual, pues cuando se habla a alguien se trata siempre más o menos
de hablar su lenguaje, principalmente su vocabulario.
El
idiolecto seria una noción en gran medid ilusoria.
El
idiolecto puede ser útil para designar las realidades siguientes:
1. El lenguaje
del afásico que no comprende a los demás, no recibe un mensaje conforme a sus
propios modelos verbales. Este lenguaje es pues un idiolecto puro.
2. El “estilo”
de un escritor, aunque el estilo esté siempre impregnado de ciertos modelos
verbales provenientes de la tradición es decir de la colectividad.
3. Se puede por
fin ampliar francamente la noción y definir el idiolecto como el lenguaje de
una comunidad lingüística es decir de un grupo de personas que interpreta del
mismo modo todos los enunciados lingüísticos, el idiolecto correspondería
entonces aproximadamente a lo que intentaremos describir en otra parte con el
nombre de escritura.
1-1-8
Estructuras dobles: con el nombre de estructuras dobles Jakobson estudia ciertos casos
particulares de la relación general código/mensaje = dos casos de circularidad y
dos casos de encabezamiento:
1. Discursos
que repiten las palabras de un interlocutor, o mensaje en el interior de un
mensaje (m/m) es el caso general de los estilos indirectos.
2. Nombres
propios: el nombre significa toda persona a quien se asigna ese nombre, y la
circularidad del código es evidente (c/c).
3. Casos de
autonimia: la palabra está empleada como su propia designación “el mensaje
cabalga sobre el código” (m/c) esta estructura es importante pues abarca las
interpretaciones elucidantes”, es decir las circunlocuciones, sinónimos y
traducciones de una lengua a otra.
4. Shifters: (o
embragues), el ejemplo más accesible de shifters lo da el pronombre personal
(yo, tú) “símbolo indicial” que reúne en sí el lazo convencional y el lazo
existencial (…) pero por otra parte al designar al emisor no puede sino
referirse existencialmente a la emisión (c/m).
No hay comentarios:
Publicar un comentario