Idealismo
|
Principio interpretativo fundamental = “ideal”
|
||
Dos formas de idealismo
|
Epistemológico
|
Negar que haya
objetos de conocimiento trascendente a los pensamientos en sentido lógico
|
|
Metafísico
|
Negar
que el mundo exterior tenga una existencia independiente del yo
No
puede la consciencia salir fuera de sí misma, por lo tanto lo que el mundo se
percibe es un simple representante suya.
|
||
Representantes
|
Kant
|
(1724-1804)
Idealismo
alemán (puro)
Filosofía
crítica
Idealismo
trascendental
Razón:
relacionar o sintetizar los datos de los sentidos
Pretendió
hacer un método comprensivo
|
|
Su obra: Tiene tres periodos:
-Racionalista
-Empírico: cultiva lógica y moral
-Critico: critico trascendental
|
|||
Tres clases de juicios
-Analíticos
-Sintéticos a posteriori
-Sintéticos a priori (son los de
las ciencias)
|
|||
Periodos:
-pre-crítico: interés en
cosmología científica y evolucionista. Trató de descubrir fenómenos de la
naturaleza orgánica e inorgánica.
-crítico: función de la razón:
relaciona o sintetiza los datos de los sentidos.
|
|||
Hegel
|
(1770-1831)
Creador
de una doctrina y método
Método:
Dialéctica
tríadica: tesis, antítesis, síntesis
La
realidad o el despliegue del ser como tal.
|
||
1) Método: dialéctica: dialéctica
tríadica: tesis, antítesis, síntesis. La dialéctica constituye la esencia del
método.
Análisis dialéctico: solo es
posible en sistemas factuales
-Idea absoluta; verdad del ser.
-Sistemas factuales. Están
constituidos por afirmaciones de hecho y afirmaciones de posibilidad fundada
en hecho.
2) Espíritu absoluto
|
|||
|
Espacio de difusión, enseñanza y aprendizaje de temas psicológicos para estudiantes y profesionales de Psicología y carreras afines.
sábado, 24 de febrero de 2018
Idelaismo: cuadro
sábado, 17 de febrero de 2018
El pensamiento en La Edad Moderna y Contemporánea. Su contexto histórico y cultural: c) El idealismo. Sus representantes. cuadro sinóptico
Idealismo
|
Principio interpretativo fundamental = “ideal”
|
||
Dos formas de idealismo
|
Epistemológico
|
Negar que haya
objetos de conocimiento trascendente a los pensamientos en sentido lógico
|
|
Metafísico
|
Negar
que el mundo exterior tenga una existencia independiente del yo
No
puede la consciencia salir fuera de sí misma, por lo tanto lo que el mundo se
percibe es un simple representante suya.
|
||
Representantes
|
Kant
|
(1724-1804)
Idealismo
alemán (puro)
Filosofía
crítica
Idealismo
trascendental
Razón:
relacionar o sintetizar los datos de los sentidos
Pretendió
hacer un método comprensivo
|
|
Su obra: Tiene tres periodos:
-Racionalista
-Empírico: cultiva lógica y moral
-Critico: critico trascendental
|
|||
Tres clases de juicios
-Analíticos
-Sintéticos a posteriori
-Sintéticos a priori (son los de
las ciencias)
|
|||
Periodos:
-pre-crítico: interés en cosmología
científica y evolucionista. Trató de descubrir fenómenos de la naturaleza
orgánica e inorgánica.
-crítico: función de la razón:
relaciona o sintetiza los datos de los sentidos.
|
|||
Hegel
|
(1770-1831)
Creador
de una doctrina y método
Método:
Dialéctica
tríadica: tesis, antítesis, síntesis
La
realidad o el despliegue del ser como tal.
|
||
1) Método: dialéctica: dialéctica
triadica: tesis, antítesis, síntesis. La dialéctica constituye la esencia del
método.
Análisis dialéctico: solo es
posible en sistemas factuales
-Idea absoluta; verdad del ser.
-Sistemas factuales. Están constituidos
por afirmaciones de hecho y afirmaciones de posibilidad fundada en hecho.
2) Espíritu absoluto
|
|||
|
sábado, 10 de febrero de 2018
El pensamiento en La Edad Moderna y Contemporánea. Su contexto histórico y cultural: c) El idealismo. Sus representantes
El pensamiento en La Edad Moderna y Contemporánea. Su contexto
histórico y cultural
c) EL IDEALISMO. SUS
REPRESENTANTES
Idealismo
“Un sistema o
doctrina cuyo principio interpretativo fundamental es ideal. En sentido amplio
cualquier sistema teórico o práctico que acentúe la importancia de la mente
(alma, espíritu, vida) o lo que es característico de ella o de valor o
significación preeminentes para ella. Negativamente es lo opuesto al
materialismo.
El idealismo
pone de relieve lo supra o no espacial, no pictórico incorpóreo, suprasensible
normativo o valorativo y teleológico.
Este término
apareció a fines del siglo 17, para nombrar:
a.
La teoría de las ideas arquetípicas ya
sea la de la doctrina platónica ya estas mismas incorporadas al teísmo
platónico cristiano o al escolástico.
b.
La doctrina epistemológica de Descartes
y Locke según la cual “ideas” es decir objetos directos de la aprehensión
humana son cosas poseídas subjetiva y privadamente. A partir del momento en que
esta última opinión puso en duda la existencia real de un mundo material, el
termino empezó a usarse a principios del siglo 18 para indicar acosmismo (según
el cual el mundo exterior no es más que una proyección de la mente) e
inmaterialismo (doctrina de la inexistencia de seres materiales)
El idealismo (…)
es la forma más difundida de subjetivismo gnoseológico puesto que el
conocimiento no es más que idea sin correlato objetivo, por lo menos
cognoscible, no es posible saber si a nuestras ideas corresponde realmente un
contenido objetivo. El idealismo se presenta con tres distintas orientaciones:
1.
En cuanto niega la posibilidad de
conocer los cuerpos del mundo visible se denomina ACOSMÍSTICO.
2.
En cuanto niega la capacidad de conocer
algo fuera de los fenómenos se denomina TRASCENDENTAL O FENOMENISTA. Este es el
idealismo kantiano según el cual no conocemos las cosas como son en sí mismas,
sino tal como son en nuestro conocimiento. Así frente a la facultad
cognoscitiva del hombre no hay otro “objeto” que las ideas, las sensaciones
mismas.
3.
En cuanto niega toda realidad, física y
metafísica, fuera del sujeto pensante, que es absoluto e infinito, se denomina
ABSOLUTO. El idealismo es un sistema muy heterogéneo, todos los llamados
idealistas difieren entre sí: Fitche, Schelling y Hegel constituyen otros
tantos idealismos, cuya única coincidencia consiste en negar que a las ideas
respondan objetos.
El idealismo
adolece de muchos defectos uno de los cuales, el principal, es que encierra una
interna contradicción.
Es una postura
filosófica que consiste en reducir toda existencia al pensamiento en su más
amplio sentido. (es opuesta al Realismo).
Dos formas
fundamentales de Idealismo:
a.
Epistemológico: consiste en negar que
haya objetos de conocimiento trascendente a los pensamientos (en sentido
lógico) son los pensamientos los que fundan, crean o forman sus objetos.
b.
Metafísico: consiste en negar que el
mundo exterior tenga una existencia independiente del yo, según esta postura la
conciencia o el espíritu individual no puede trascender sus propios límites y
salir fuera de si misma, por lo tanto las cosas que percibo no son más que
ideas o representaciones suyas.
SUS
REPRESENTANTES
KANT
Fue la figura
más descollante del siglo 18.
Fue nombrado profesor en 1755. De talento crítico
indiscutible, metódico hasta en sus menores detalles, su mundo era la
universidad, su gabinete de estudio y la biblioteca. Se dedicó seriamente al
trabajo de investigación científica y filosófica. Pero su mérito principal está
en el enfoque que dio al problema crítico. No parte de la duda sino de la
pregunta acerca de la capacidad de la razón para poseer verdadera ciencia.
La obra de Kant
abarca tres períodos:
1.
El racionalista
2.
El empírico (cultiva la lógica y la
moral)
3.
El crítico (en el deshecha el
escepticismo y se orienta hace e “criticismo trascendental”
Kant reconoce
tres clases de juicios:
·
Los analíticos
·
Los sintéticos a posteriori
·
Los sintéticos a priori: estos son los
únicos que tienen cabida en la ciencia.
KANTISMO
Llamada también
filosofía critica, criticismo trascendentalismo o idealismo trascendental. Sus
raíces se encuentran en la Ilustracion pero trató de establecer un método
comprensivo y una doctrina de la experiencia que socavase la metafísica
racionalista de los siglos XVII y XVIII. En un primer periodo “pre-crítico” el
interés de Kant se centraba en una cosmología científica y evolucionista. Trató
de describir los fenómenos de la naturaleza orgánica e inorgánica como un todo
de leyes naturales inter-conexionadas. Elaboró y extendió la filosofía natural
de Newton en un contexto tomado de Wolff.
…gradualmente
sus ideas experimentaron una transformación radical. Puso en cuestión la
suposición común a la metafísica dogmatica de que la realidad puede ser
aprehendida en y a través de conceptos. Encontró inspiración para ello en los
textos de Leibniz y en Hume…
Se lanzó en
persecución de un método mediante el cual pudiese establecer firmemente los
límites y el uso adecuado de la razón.
Hacia 1770
comienzos de su periodo “crítico”, Kant disponía de una respuesta que
confidencialmente esperaba que revolucionara la filosofía (…). La función
típica de la razón en opinión de Kant es relacionar o sintetizar los datos de
los sentidos. Al efectuar cualquier síntesis, la mente descansa en la validez
de ciertos principios como el de causalidad, que según había enseñado Hume no
pueden ser generalizaciones inductivas de los datos sensibles y son
indispensables para dar cuenta de una “experiencia” considerada en su conexión
como un todo significativo. Si los necesarios principios sintéticos no pueden
ser derivados de los datos sensibles, deben ser a priori, lógicamente
anteriores a los materiales que relacionan. Kant llamó “trascendentales” a esos
elementos formales, en el sentido de que, aunque están indudablemente en la experiencia
vista como un todo conexionado, trascienden o son distintos de los materiales
sensibles en cuanto a su fuente y en cuanto a su condición.
En “Crítica de
la razón pura” (su filosofía teorética), Kant emprende el inventario completo y
la “deducción” de todas las formas trascendentales, sintéticas a priori,
empleadas en el conocimiento de la naturaleza. La primera parte (estética
trascendental) exhibe las dos formas de “intuiciones” de la sensibilidad: el
espacio y el tiempo. El conocimiento de la naturaleza por muy variado que sea
su contenido sensible es siempre necesariamente conocimiento de algo en el
espacio y en el tiempo, y precisamente por ser condiciones necesarias de toda
experiencia de la naturaleza, el espacio y el tiempo no pueden ser propiedades
objetivas de cosas en sí sino exigencias formales de la razón. El espacio y el
tiempo son “empíricamente reales” porque están presentes en la experiencia
actual pero son “trascendentalmente ideales” ya que son “formas” que la mente “impone” a los datos
sensibles (…)
HEGEL
(1770-1831)
Nació en
Stuttgart en 1770 y murió en Berlín en 1831. Estudió teología, filosofía y
literatura clásica.
El Hegelismo es
tanto una doctrina como un método. Ambas cosas se proclaman lógicamente
inseparables: el método es precisamente la formulación de la doctrina y la
doctrina es precisamente la expresión detallada del método. Esta integración de
los dos aspectos de la filosofía presenta un formidable obstáculo a la
interpretación y a la presentación resumida del hegelismo tal como fue
concebido por su fundador.
El método es
desde luego, la dialéctica. En su aspecto formal está constituido por la
dialéctica tríadica de tesis, antítesis y síntesis. En sus escritos lógicos
Hegel se muestra muy encariñado con la manipulación de ese aparato formal que
realiza con gran detalle. Por el modo como en esos escritos la practica uno se
siente llevado a la suposición de que en su propia opinión la dialéctica misma
constituye la esencia del método. Sin embargo en sus otros escritos hace poco o
ningún uso de ese esquemático excepto con el fin de presentar las grandes
líneas del asunto a tratar y en sus observaciones sobre el método apenas hace
referencia a su aspecto formal. En esas observaciones Hegel se interesa por
subraya la estructura lógica que subyace al mecanismo a saber, la relación de
contrariedad y su resolución. En todas partes el método está fundado en el
sistema y la transición de tesis y antítesis a síntesis se presenta como
impuesta por la estructura del sistema en que se fundamenta. Consecuentemente
el progreso dialectico va exhibiendo pari
passu la estructura del sistema que es su matriz, la síntesis es positiva
del principio al fin. Esa característica del método sea “mantenerse lo positivo
en lo negativo”, es lo que Hegel llama su negatividad y esa característica es
para él la esencia de la dialéctica.
La clase de
sistema que fundamenta el método no es de las que admiten dentro de sí el
principio de contradicción. Los contradictorios no pueden ser resueltos
dialécticamente, entre ellos no hay lugar a la síntesis. Pero tales sistemas son
abstractos, es decir ejemplificados solamente en deducciones formales, están faltos
de contenido factual. El análisis dialectico es posible solo en sistemas
factuales es decir constituidos por afirmaciones de hecho y por afirmaciones de
posibilidad fundada en hechos. Aquí tiene vigencia el principio de contrariedad
y no el de contradicción y el análisis dialectico se identifica con la resolución
de contrarios. Aquí y solo aquí es aplicable el método dialectico y este es el único
aplicable aquí.
Así pues el método
es la delineación de sistemas que son reales y la doctrina de la realidad no es
sino la presentación detallada de sus resultados. Esa presentación es la categoría
final del análisis dialectico; la idea absoluta, esta es la “verdad”
del ser. Lo que esta categoría es en detalle solo puede especificarse
mediante el método que la garantiza. En general es la estructura del hecho,
posibilidad y valor determinada por la negación dialéctica. Es el sistema omnicomprensivo el “todo” que armónicamente incluye toda la verdad de hecho,
posibilidad y valor negando dialécticamente toda afirmación parcial en su
propia estructura. Es también de la naturaleza del “sujeto” a definida de la “substancia”
definida por Spinoza. Hegel habla a veces de ella como “Espíritu absoluto”. Si esa
doctrina ha de llamarse idealismo absoluto como es usual su carácter distintivo
no puede dejarse enmascarar por el nombre: el sistema que aquí se identifica
con la realidad se estructura precisamente como desplegado en el proceso de la negación
dialéctica.
sábado, 3 de febrero de 2018
El pensamiento en La Edad Moderna y Contemporánea. Su contexto histórico y cultural: b) El empirismo. Sus representantes
El pensamiento en LA Edad Moderna y Contemporánea. Su contexto
histórico y cultural
b) El empirismo. Sus
representantes
El empirismo
sostiene que todos nuestros conocimientos proceden de la experiencia externa o
interna.
Para los
empiristas las fuentes de nuestros conocimientos son dos:
-
La experiencia interna
-
La experiencia externa
Definición del
diccionario:
1.
Proposición sobre las fuentes de
conocimiento: que la única fuente de conocimiento es la experiencia, o que
independientemente de la experiencia no es posible ningún conocimiento en
absoluto o ningún conocimiento con referencia existencial. La “experiencia”
puede entenderse como todo contenido consciente, los solos datos de los
sentidos u otro contenido intencional.
2.
Así el empirismo puede tomar la forma de
la negación de la posibilidad de obtener a priori ningún conocimiento o al
menos e conocimiento sobre existentes, negación de que haya un conocimiento
valedero con independencia de una experiencia pasada, presente o futura;
negación de que haya un conocimiento instintivo nativo o innato, negación de
que la prueba de la verdad sea la evidencia racional o claridad para la razón
natural, negación de que se pueda adquirir algún conocimiento mediante el
hallazgo de una idea cuyo opuesto fuera inconcebible , negación de que haya
presupuestos necesarios de todo conocimiento, o de todo lo conocido con
certeza, negación de que pueda establecerse verdad alguna por el hecho de que
negarlas implicaría reafirmarlas o negación de que definiciones o suposiciones
convencionales o negación de que definiciones o suposiciones convencionales o
arbitrarias produzcan conocimiento.
3.
El empirismo afirma que la única fuente
del conocimiento es la experiencia sensible. El sujeto cognoscente no elabora
sus conocimientos con la inteligencia, sino que los saca solo de la experiencia
sensible. El espíritu humano es como una TABLA RASA, una hoja de papel en la
que la experiencia va anotando sus datos. JOHN LOCKE, empirista y acérrimo
opugnador del INNATISMO sostiene que: “todo lo que está en el entendimiento y
como está en el entendimiento, ha estado ya antes en los sentidos”,
interpretando a su modo el antiguo principio de los escolásticos: “nada hay en
el entendimiento que antes no haya estado en el sentido”. Empirista fue también
DAVID HUME, quien pensaba que los contenidos de la conciencia proceden sin
excepción de la experiencia. CONDILLAC reconoce una sola fuente de
conocimiento: la sensación, su doctrina se denomina sensualismo. Para él, el
alma posee una sola facultad: la de experimentar sensaciones. Así el
pensamiento no es otra cosa que una facultad refinada de elaborar sensaciones,
la vida psíquica es, ni más ni menos una metamorfosis de la sensación. STUART
MILL extiende la tesis empirista hasta el campo mismo de los conocimientos
matemáticos y con su teoría del asociacionismo, explica el origen de las ideas:
estas no son otra cosa que una asociación de sensaciones.
4.
Contrariamente al racionalismo,
empirismo se aferra a la experiencia sensible y se opone a toda metafísica.
REPRESENTANTES
DEL EMPIRISMO
JOHN
LOCKE (1632-1704)
Primer gran
empirista británico, negó la experiencia de ideas, categorías o principios
morales innatos.
La mente al
nacer es una TABULA RASA.
Todo su
contenido deriva de la experiencia sensible y se construye por reflexión sobre
los datos sensibles. La reflexión se efectúa por medio de la memoria y las
actividades de contemplación, distinción, comparación en materia de semejanza y
diferencia y recomposición imaginativa. Incluso las más abstractas nociones e
ideas, como infinitud, causa y efecto, substancia e identidad que aparentemente
no son dadas por la experiencia, se ajustan también a la regla. Así “infinitud”
corresponde a nuestro reconocimiento de la imposibilidad de limitar de hecho o
en la imaginación la extensión espacial y temporal de la experiencia sensible:
“substancia”, al de la imposibilidad de percibir o entender por qué algunas
cualidades se congregan en grupos separados, “fuerzas”, “causas” y “efecto”, al
de la percibir o entender por qué y cómo esos grupos se siguen y aparentemente
se producen unos a otros y como nuestras valoraciones “producen” los
movimientos que las hacen efectivas.
Incidentalmente,
Locke define la libertad no como libre elección pues la elección está siempre
suficientemente motivada, sino como libertad de acción de acuerdo con la propia
elección. La identidad de las cosas es entendida por Locke como derivada de la
continuidad espacial y temporal del contenido de grupos de sensaciones, la
libertad de estructura, de la continuidad de disposición de un contenido
cambiante, la identidad de la persona de la continuidad de la conciencia
mediante la alternativa de personalidades distintas de un mismo cuerpo o la
transferencia de una misma personalidad de un cuerpo a otro.
GEORGE
BERKELEY (1684-1753)
El trasfondo del
pensamiento de Berkeley está constituido por su religiosidad y por su
fundamental adhesión al tradicional platonismo inglés, tan vivo como el no
menos tradicional empirismo, tendencias ambas que no siempre estuvieron en
pugna y que ahora concurrirán a una síntesis en este pensador.
“El trasfondo
del pensamiento de Berkeley está constituido por su religiosidad y por su
fundamental adhesión al tradicional platonismo inglés, tan vivo como el no
menos tradicional empirismo, tendencias ambas que no siempre estuvieron en
pugna y que ahora concurrirán a una síntesis en el pensador irlandés.
…No hay pues
realidad extramental sino solo representaciones, ser no es más que SER
PERCIBIDO. Esta reducción de las cosas materiales al hecho de ser percibidas es
lo que se llama INMATERIALISMO. (…) no hay que entender esta reducción como que
las cosas son IDEAS y que estas son “ficciones”, las ideas tienen una suerte de
existencia objetiva (…) en cuanto son independientes de cada mente en
particular, es decir poseen una cierta exterioridad que hace que la “mesa” que
dejamos de ver puede ser vista por otro en el mismo lugar. No dejan de ser
ideas pero no como ficciones sino como “objetos inmediatos del entendimiento”.
Hay ideas pues y un sujeto que las percibe. Este sujeto es un yo espiritual del
que tenemos una intuición directa y cierta. Pero además estas ideas deben tener
una causa ya que no son provocadas como el Locke por la misma realidad
material. Y esa causa no es sino Dios y las ideas, o la naturaleza son su
lenguaje. Solo existen pues realidades espirituales: Dios y las almas; el
cuerpo no es más que un conjunto de sensaciones que experimenta el espíritu
(espiritualismo). Estamos pues ante una nueva forma de IDEACISMO un idealismo
que es tal porque la realidad material ha quedado reducida a ideas
(psicológicas o subjetivas).
HUME
(1711-1776)
El conocimiento:
Si lo que
efectivamente conocemos son solamente las representaciones, no hay suficiente
prueba de la existencia de las cosas espirituales, como Dios o las almas. Luego
solo existen esas representaciones. Pero Hume matiza el significado de los
términos. Por de pronto distingue entre representación
actual o impresión y la representación que perdura o permanece o si
reproduce en la mente o idea, con lo cual el significado de este vocablo queda
restringido en relación con Locke.
Pero las ideas
pueden ser simples o compuestas.
Yo: El yo es
también una idea compuesta y por ello falsa. El yo no es más que un haz de
percepciones.
Causalidad: Cada
vez que se produce un “fenómeno A” se produce un “fenómeno B”, pero sería
gratuito atribuir una relación de causalidad entre ambos fenómenos.
Las ideas y las
impresiones no aparecen aisladas entre sí, por el contrario exhibir un cierto
orden una suerte de vínculo que no es casual sino que responde a que existen leyes que rigen la relación entre
las ideas, leyes llamadas de asociación. Estas leyes son:
-
la de semejanza,
-
la de contigüidad, y
-
la de
causa-efecto
Hume es
concluyente: no hay mundo exterior, pero tampoco hay alma ni Dios –al menos
cognoscibles y demostrables-. Solo hay ideas regidas por las leyes de
asociación.
El bien y el mal
no significan nada en sí mismos, sino que dependen de los hábitos y afectos
humanos. En cuanto a la Religión, Hume es un escéptico ante la revelación y por
supuesto ante la racionalidad de la misma. Solo parece admitir
condescendientemente una suerte de religión natural en tanto fustiga duramente
cualquier dogma o milagro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)