Actuales escuelas filosóficas. Su contexto histórico y cultural.
b) Los filósofos del
Siglo XX
1- William James:
PRAGMATISMO
Psicólogo, James
denomino “pragmatismo” a su filosofía por una sugerencia de Peirce pero luego
también la llamó “empirismo radical” y “pluralismo”. Para James la “realidad”
es pluralista y dinámica y no hay nada fijo ni acabado en el universo. Un
juicio es verdadero cuando implica resultados satisfactorios en la línea que
hemos señalado, esa aspiración a la afirmación individual y a la libertad
parece constituirse en el valor supremo y aun en lo único que no se modificaría
con el tiempo.
James propicia
una sociedad pluralista individualista, dinámica liberal, solidaria, activa
creadora, eficiente y de sincera religiosidad que en buena medida refleja el común
sentir de la sociedad americana
2- Wilhelm Dilthey
(1833-1911) HISTORICISMO
Dilthey no dejó
un sistema ni mucho menos, solo incitaciones especialmente en el campo de la
Psicología y de la historia. Su influencia es grande pero difícil de precisar,
más bien difusa, frecuentemente clandestina. Reacciona frente al positivismo y
frente a la psicología dominante a fines de siglo, el asociacionismo o
psicología académica fundamentalmente explicativa y constructiva en nombre de
una posición descriptiva y analítica o también científica- espiritual o
comprensiva estructural, opuesta a las generalizaciones propias de las ciencias
naturales de la Psicología anterior y destacando lo propio, personal e
irreductible de los estados de conciencia.
Historia:
destaca tres tipos fundamentales:
-naturalismo
-idealismo de la
libertad y,
-idealismo
objetivo
Para Dilthey hay
dos mundos el de la Naturaleza (materia) y el del Espíritu (se comprende).
3- Franz Brentano
(1838-1917) FENOMENOLOGIA
Se ordenó
sacerdote en 1864 luego se separó de la Iglesia y fue profesor en la
Universidad de Viena. Se casó y luego fue docente privado.
Fue un hombre
receptivo de varias ideas tradicionales en un medio donde predominaba el
positivismo y las escuelas neo-kantianas frente a la Psicología explicativa y
genética predominante afirmó una Psicología Descriptiva y Fenomenológica
necesariamente previa a cualquier otra, lo fundamental para Brentano es
eliminar todo supuesto y describir fenomenológicamente lo dado en la
conciencia. Se preocupó por distinguir con mayor precisión los hechos “físicos”
de los “psíquicos” procurando captar lo esencial de dicha diferencia y
caracterizando a estos últimos (…) por un “tender a” un objeto, es decir por
una referencia “intencional” con lo cual (…) otorgó renovada vigencia a la
noción de “intencionalidad” que será recogida y puesta en otra dimensión por
Husserl.
4- Max Scheler
(1874-1928) FENOMENOLOGÍA
Scheler recoge
una vieja tradición que proviene de Nietzsche, de Pascal, de San Agustín y de
Plotino.es un fenomenólogo es decir el poseedor de un método, aplicará dicho
método pero con otra modalidad y objetivos. Penetra en el reino de los
“valores” de los cuales dice que son “cualidades objetivas irracionales,
alógicas, contenidos intencionales posibles de captar mediante una intuición
esencial porque son en definitiva “esencias” próximas aunque distintas a las de
Husserl. Distingue en el valor una cualidad una polaridad (el dis.-valor) y una
jerarquía, el orden jerárquico que va de los valores sensibles a los vitales,
los espirituales y los religiosos. El hombre es concebido como tipificado por
el espíritu por el espíritu pero no debe entenderse el espíritu como algo
sustancial sino como un conjunto de actos múltiples variados e intencionales
que tienden justamente de los valores y cobran existencia en la realización de
los mismos.
5- Bertrand Russell
(1873-1971)
Hizo militancia
pacifista y anti-religiosa. Tuvo una posición pluralista y realista afirmando
la existencia del mundo exterior aunque convencido de que no lo conocemos tal
como es, radicalizó más tarde esta posición afirmando un mundo de puros datos
sensibles y objetivos pero enlazados entre sí de modo exclusivamente lógico. Su
posición es completamente cientificista y desde ya excluye de la filosofía la
solución a problemas personales como así también todo tipo de misticismo o
subjetivismo. En todo esto se parece a Hegel que decía que lo filosofía es una
ciencia y no tiene porque ser edificante. Además estima en rigor que, la
filosofía no hace sino inaugurar problemas, cuando estos se resuelven, ese
conocimiento ya es ciencia. Enemigo declarado de toda religión piensa que la Fe
solo se sostiene en el error y el temor.
6- Martín Heidegger
(1889-1976) EXISTENCIALISMO
Emplea un
lenguaje muy personal, extraño y lleno de dificultades que por momentos parece
el único posible para expresar ciertas vivencias.
La
pregunta por el Ser y la Ontología existencial: (texto el Ser y tiempo). Aquí
vemos casi todo el pensamiento de este autor. “Heidegger comporte con la
fenomenología el esfuerzo por analizar y describir metódicamente las
significaciones conceptuales de los fenómenos singulares. Ha aportado a un
análisis fenomenológico de la existencia humana respecto de su carácter
temporal e histórico. Busca el acceso a una nueva independencia interna de la
filosofía respecto de las ciencias especiales.
La
sorge (cura) que es por excelencia la estructura de
la consciencia se convierte en una instancia última.
La
cura tiene un horizonte ontológico peculiar. La angustia el sentimiento de estar al
borde de la nada, representa un instrumento de conocimiento eminente.
7- Karl Jaspers
(1883-1972) EXISTENCIALISTA
Analizó las
posibles actitudes del hombre respecto del mundo: las decisiones que tiene que
tomar el individuo en situaciones sin solución como la muerte, la lucha, la
culpa y los varios modos como el hombre hace frente a esas situaciones.
Presenta como su
principal objetivo el despertar el deseo de una filosofía más plena y genuina.
8- Jean Paul Sartre
(1905-1980) EXISTENCIALISTA
Adhesión y
militancia al comunismo, escribió obrar dramáticas (novelas) formalmente Sartre
proviene de la fenomenología y no es ajeno a las influencias comunes a los
demás pensadores existencialistas el verdadero punto de partida de su reflexión
es su propia experiencia existencial.
Sartre admite la
existencia de cosas independientes de la conciencia. Sobre este ateísmo y esta concepción
de la vida como un sin sentido. Sartre no ha podido construir ninguna moral
valedera a pesar de que no ha dejado de tratar estos temas.
En sus últimas
publicaciones concibe el existencialismo como una ideología de la época
presente cuyo saber real sería el marxismo.
9- José Ortega y Gasset
(1883-1955)
Su filosofía en síntesis
consiste en superar tanto el idealismo como el realismo y centrar su reflexión en
la realidad humana misma, en la “vida”. El yo es inseparable de las cosas y
viceversa, la vida es un “hacer yo algo con las cosas”, tal la “realidad
radical” de la frase “yo soy yo y mi circunstancia”. “En la base de su concepción
del mundo se encuentra una negación de los presupuestos fundamentales que
caracterizan el racionalismo europeo. Lo primario es la vida no el pensamiento.
Las cosas tienen un sentido y un valor que tienen que afirmarse por sí mismos. Pero
las cosas tienen que concebirse como la totalidad de las situaciones que
constituyen las circunstancias de la vida de un hombre. La vida como problema
no es sin embargo más que uno de los dos polos de la formula. El otro es la razón.
Los dos juntos funcionan no por oposición
dialéctica sino por coexistencia necesaria. Según ortega, la vida no consiste
en ser sino en devenir, y como tal tiene la naturaleza de la orientación de la construcción
de programa, el objeto propuesto, el valor que hay que realizar. En este
sentido adquiere nueva dignidad el futuro como dimensión del tiempo y el presente
y el pasado no se articulan ni adquieren sentido pleno sino en relación con el
futuro. En las obras póstumas se encuentra una reflexión de filosofía social
caracterizada por la idea de que las relaciones entre las personas y la
sociedad están mediatizadas por relaciones interindividuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario