sábado, 28 de febrero de 2015

Husserl y la Fenomenología





Breve biografía:

E. Husserl, nacido en Friburgo (Alemania), en 1859 y fallecido en 1938, es el iniciador de la corriente filosófica que más influencia ejerce en el siglo XX.
                      
Discípulo de Franz Brentano, toma de su maestro el concepto de intencionalidad y a partir de éste, elabora toda su filosofía.

Método

Si es verdad que un método no puede desprenderse totalmente de la doctrina desarrollada con él, en el caso de la fenomenología la relación entre método y contenido alcanza una vinculación tan estrecha, que en la práctica no es fácil separarlas.

Sin embargo, a los efectos de la aplicación del método esta diferenciación es radicalmente importante.

El aspecto esencial del método es la reducción. En Husserl hay que considerar una doble reducción:
-      Reducción eidética
-      Reducción fenomenológica

La reducción eidética

De este tema se ocupa en su obra “Investigaciones Lógicas” (1901) y pasa a ocuparse cada vez más de la reducción en sentido estricto a partir de “Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica” (1903) que se acostumbra citar simplemente como “Ideas”.

Puesto que la reducción fenomenológica está identificada con la doctrina de Husserl, no puede considerársela como método de significación general. Por lo tanto, en la medida en que nos interesa el método aplicado a la Psicología, nos ocuparemos de la reducción eidética.

Es importante recordar lo siguiente:
ü Los filósofos de la existencia (Heidegger, Sartre, Marcel) elaboran sus doctrinas utilizando el método de Husserl
ü En otras disciplinas (sociología, etnología), no pocos investigadores emplean este método.
ü Se infiere que el pensamiento de Husserl se ha proyectado en la casi totalidad de la actividad filosófica y científica contemporánea, especialmente en Europa.
ü También se encuentra el método incluso aplicado en el campo psiquiátrico.

La reducción eidética

Concepto de fenómeno

Fenómeno es todo lo que se muestra,  y se muestra por sí mismo, como aparición originaria e irreductible.

Se trata de orientar al pensamiento hacia la actividad que precede al juicio.
Para ello hay que invertir la dirección natural del pensamiento, que tiende al conocimiento de los objetos en oposición con el sujeto.

A fin de producir tal inversión debe intentarse penetrar en una esfera anterior a la del dominio de los juicios y los conceptos, que es la del flujo puro de lo vivido como tal.

Por eso, que la principal regla es: “hacia las cosas mismas”. Y aquí, se entiende por cosa lo dado.

Para poder orientarnos hacia las cosas mismas, debemos hacer una triple reducción o epojé:

Triple reducción o epojé

1.   Separar todo lo subjetivo. La postura ante el objeto debe ser absolutamente objetiva. En la visión del objeto no deben influir mis expectativas, mis sentimientos, mi imaginación.
2.   Excluir todo lo teórico. Suspender la intervención del saber adquirido, de las hipótesis, de las demostraciones. Tan sólo ha de entrar en cuestión lo dado.
3.   Separarse de la visión del objeto la tradición: Es decir, todo lo que se ha venido afirmando acerca del objeto.

Con esta actitud mental, todavía corresponde hacer en el mismo objeto dado una doble reducción:
a.  Suspender la consideración de la existencia del objeto y centrar la atención exclusivamente alrededor de lo que el objeto es, su quididad.
b.  Aislar a esta quididad de todo lo accesorio y analizar solamente la esencia de la cosa.

Esta doble operación debe cumplir dos operaciones:

Ø Descripción: La descripción debe ser exhaustiva. Nada de lo que corresponde al objeto, debe faltar.
Ø Colocación entre paréntesis o reducción: Colocar entre paréntesis (lo que el objeto es o tiene). Lo que queda fuera del paréntesis es lo irreductible, la esencia.


La reducción fenomenológica

Para ira hacia las cosas mismas, debe operar la reducción suspendiendo el saber anterior, los datos de la ciencia y la influencia de los demás.

Es así como la Psicología de la Gestalt se sitúa en el terreno de la experiencia vivida evitando que intervenga en ella la significación de las cosas.

Merleau – Ponty también utilizó el método fenomenológico para el estudio de la percepción y afirma:
Resultado de la imagen de imagenes de Edmund Husserl“Volver a las cosas mismas, es volver a este mundo anterior al conocimiento y del que el conocimiento habla siempre, y frente al cual toda determinación científica es abstracta, significativa y dependiente, como la geografía con relación al paisaje en que hemos aprendido por vez primera qué es una selva, una pradera o un río”  
“… la unidad del mundo, antes de ser puesta por el conocimiento y en un acto de identificación expresa, es vivida como ya hecha o ya ahí”[1]





[1] Merlau-Ponty, M. Fenomenología de la Percepción


jueves, 26 de febrero de 2015

Reflexología



Pavlov y la Reflexología

Breve biografía
                                                               
El jefe de la escuela reflexológica, Ivan Petrovich Pavlov, nació en Rusia en 1849 y falleció en 1936.
Image result for pavlov imagenes 
En 1923 (es decir dos años antes de que Watson publicara “El conductismo”), se difunde en ruso su actividad científica de veinte años de estudio objetivo de la actividad nerviosa superior de los animales con el título de: “Veinte años de experiencia en el estudio objetivo de la actividad nerviosa superior de los animales”. Esta obra se traduce al inglés en 1928 y luego al francés en 1932.

En 1927, en Leningrado, y en edición del Estado, da a conocer “Lecciones sobre el trabajo de los hemisferios cerebrales”.

Un trabajo de Pavlov ha sido publicado en castellano por la Editorial Nordus: “Los reflejos condicionados aplicados a la psicopatología y psiquiatría”.

martes, 24 de febrero de 2015

Helmholtz



El método experimental de Helmholtz:
Otro antecedente de la metodología experimental en Psicología, se encuentra en Helmholtz.

Helmholtz. (1821-1894)
Fue un físico y como tal encaró los estudios en fisiología y psicología.
Resultado de la imagen de imagenes de Edmund HusserlProfundizó en el mecanismo de la visión de los colores (1852) y en la percepción de la altura de los sonidos (1863), además se interesó por medir la velocidad del influjo nervioso. Comenzó en sus primeros trabajos con estimulaciones sobre el nervio motor de la rana, y determinaba la latencia de la respuesta muscular, es decir, el intervalo de tiempo entre el estimulo y el comienzo de la contracción muscular.

Dispuesto a estudiar la velocidad del influjo nervioso en el hombre, utilizo el siguiente procedimiento: aplicaba un ligero choque eléctrico a cierta parte de la piel del sujeto, quien al experimentar la estimulación debía responder lo más rápidamente posible con un movimiento de la mano. Aplicó el estímulo a distintas regiones de la epidermis, esperando registrar un tiempo de reacción mayor cuanto más alejado del cerebro estuviera el punto de estimulación y en consecuencia resultara dicho tiempo de reacción proporcional  a la longitud del nervio sensitivo. Tal previsión se cumplió y así se estableció experimentalmente para la corriente nerviosa del hombre, una velocidad media de 60 metros por segundos. Pero luego los resultados fueron tan variables que le hicieron perder la confianza en los cálculos y dejó de realizar estos experimentos. De todos modos, el interés pr la determinación de los tiempos de reacción se desplazó de la fisiología a la psicología y una buena parte de las investigaciones cumplidas en el laboratorio de Psicología Experimental organizado por Wundt.

Conductismo: Tolman



Ya habíamos hablado de que el fundador de la corriente  conductista es John Broadus Watson.

Conductismo Watsoniano:
Sus principales representantes son: Watson, Mc Dougal, Tolman

Debemos aclarar que nos referiremos en estas líneas al Conductismo Watsoniano, pero existen otras orientaciones conductistas a saber:

-el conductismo teleológico de Mc Dougall
-el conductismo configuracionista de Tolman
-el conductismo holístico de Lachley
-el conductismo moderado de Max Meyer

El conductismo propositivo de Edward Chace Tolman



La lectura del libroLa conductade Watson le supuso a Tolman un tremendo estímulo y un gran alivio en un doble sentido:  por mostrar que la medida objetiva de la conducta y no la introspección, era el verdadero método de la psicología. 

Fotos de Edward chace tolmanAdemás el neorrealismo le proporcionó a este autor, la base de su enfoque del problema de la mente. 

Tradicionalmente, las pruebas empleadas para demostrar la existencia de la mente eran de dos tipos: el hecho de darse cuenta de la propia conciencia a través de la introspección, y la aparente inteligencia y propositividad de la conducta, en cambio, el neorrealismo suponía que la introspección no existía, era un examen artificialmente minucioso de un objeto del entorno en el que se informa con gran detalle acerca de los atributos del objeto. También, la perspectiva neorrealista permitía hacerse cargo de los indicios de propósito inteligente en la conducta. 
Leemos: “(…) Los conductistas, identificamos el propósito con la persistencia hacia una meta”.

Conceptos generales

  1. Proponía un conductismo que eliminaba la mente y la conciencia de la psicología
  2. Conservaba el propósito y la cognición como aspectos objetivos y observables de la conducta.
  3. Su conductismo era molar: concebía la conducta como ineludiblemente propositiva, estudiaba actos molares, integrados, completos.
  4. Abordaba el propósito y la cognición desde un punto de vista neorrealista.
  5. Insinuó un enfoque  más mentalista, al problema.

En 1926 Tolman, escribió que la conciencia proporciona representaciones que guían la conducta, lo que supuso una ruptura con el neorrealismo (porque las representaciones se infieren) y el conductismo (porque se reconoce el lugar a algo mental entre las causas de la conducta).

A medida que fue desarrollando su sistema se basó cada vez más en el concepto de representación convirtiéndose en un comportamentalista inferencial comprometido con la existencia real de la mente. 

En 1934 viajó a Viena donde recibió la influencia de los positivistas lógicos, concretamente de Rudolph Carnap, cuya psicología entendía que los términos tradicionales de la psicología popular no se refieren a objetos mentales, sino a procesos físico-químicos que tienen lugar en el cuerpo. 

A la larga deberíamos ser capaces de acabar con el conductismo y entender el lenguaje mentalista en términos puramente fisiológicos. Carnap reconocía que, además de la función referencial, el lenguaje también puede tener una función expresiva. Tras su regreso a Estados unidos y bajo la influencia de Carnap, Tolman, reformuló su conductismo propositivo con el lenguaje del positivismo lógico: “la psicología científica busca… los procesos y leyes objetivamente contrastables que gobiernan la conducta”. La conducta tenía que ser considerada como la variable dependiente causada por las variables independientes ambientales e internas (pero no mentales). 

Los conductistas introducen variables intervinientes que conectan las variables independientes y las dependientes, dando lugar a ecuaciones que permiten predecir la conducta a partir de los valores de las variables independientes.

Tolman (1936) amplió estas observaciones y redefinió su conductismo como “operacional”, que refleja dos características de su conductismo:

1) Definía operacionalmente sus variables intervinientes como mandaba el positivismo lógico.

2) Subraya el hecho de que la conducta es fundamentalmente una actividad mediante la cual el organismo opera en su entorno.

Principios básicos en el conductismo operacional:

1) Afirma que el objetivo último de la psicología es exclusivamente la predicción y el control de la conducta.

2) Este objetivo debe alcanzarse mediante un análisis funcional de la conducta en el que los conceptos psicológicos se entiendan como variables intervinientes objetivamente definidas…, definidas de manera totalmente operacional.

Tolman rechazó la concepción de los organismos como máquinas expendedoras asociada a Watson. Prefería concebir los organismos más bien como máquinas complejas capaces de distintos ajustes, de modo que cuando un determinado ajuste está en vigor un estímulo dado suscitaría una única respuesta, mientras que con un ajuste interno distinto el mismo estímulo suscitaría otra respuesta diferente. 
Los ajustes internos estarían causados, bien por estímulos externos, bien por cambios automáticos dentro del organismo.

Fechner




Gustavo Teodoro Fechner. (1801-1887)
Fue un brillante físico que pasó casi toda su vida el Leipzig.
Entre los años 1838 y 1840 se produce su tránsito de la física a la fisiología y la psicología.
En 1851 aparece una exposición de su pensamiento cósmico en el “Zend-Avesta”.
En 1860 completa sus elementos de Psicofísica.
Para dar una base experimental a sus afirmaciones se propuso buscar la ecuación que estableciera la relación entre el alma y la materia.

Consideró que la sensación es el puente que une la materia con los estados del alma, y por lo tanto como la vía regia para llegar a penetrar en la naturaleza del alma. Dice que la sensación crece o decrece como el logaritmo del excitante.

lunes, 23 de febrero de 2015

Otras corrientes conductistas




El conductismo watsoniano posterior

Después de la segunda guerra mundial, Watson orientó su investigación y su defensa del conductismo en una nueva dirección: se iba a dedicar intensamente a una psicología humana basada en los reflejos condicionados, investigando la adquisición de reflejos en niños.

Watson creía que la naturaleza dotaba a los seres humanos con muy pocos reflejos incondicionados, por lo que la compleja conducta de los adultos se podría explicar sencillamente como la adquisición de reflejos condicionados durante años de condicionamiento pavloviano.

CARACTERISTICAS DEL CONDUCTISMO DE WATSON
-        rechazaba el control religioso y moral de la conducta 
-        pretendía reemplazar dicho control religioso y moral con el método científico y tecnológico mediante la psicología conductual.
-        El conductismo estaba dispuesto a engranarse con el progresismo. Como el interés de los progresistas radicaba en establecer el control racional de la sociedad por medios científicos, los políticos progresistas y sus defensores encontraron un aliado en el conductismo.
  
LA EDAD DE ORO DE LA TEORÍA CONDUCTISTA

En 1930 el conductismo se hallaba ya bien asentado y era el  punto de vista dominante en la psicología experimental. El estilo de Watson vivió su hora de triunfo. Todo estaba dispuesto para que los psicólogos elaborasen teorías específicas para la predicción y explicación de la conducta en el marco de esta nueva concepción teórica. Sin embargo, el problema principal que abordarían en las décadas siguientes sería el del aprendizaje. El otro gran avance de la psicología experimental en estas décadas fue la creciente conciencia de los psicólogos acerca del método científico adecuado. En los años treinta, los psicólogos se percataron de la existencia de una receta prestigiosa y muy concreta para hacer ciencia: el positivismo lógico. La filosofía positivista de la ciencia codificaba lo que los psicólogos ya estaban queriendo hacer, así que éstos aceptaron la receta y determinaron los objetivos y el lenguaje que emplearía la psicología en las décadas siguientes.

La psicología y la ciencia de la ciencia

A principios del siglo XX el exagerado hincapié del positivismo en hablar sólo de los que podía ser observado directamente era insostenible. Por consiguiente, el positivismo cambió, y sus seguidores dieron con el modo de admitir dentro de la ciencia términos que parecían referirse a entidades no observables. El nuevo positivismo se denominó positivismo lógico porque unía el compromiso empirista del positivismo con el aparato lógico de la moderna lógica formal.

El positivismo lógico:

El positivismo lógico era un movimiento complejo y cambiante cuya idea básica se expresa en los siguientes puntos:
ü  Se ha demostrado que la ciencia es el medio más poderoso de la humanidad para comprender la realidad y genera conocimiento, de modo que la tarea de la epistemología debe consistir en explicar y formalizar el método científico, poniéndolo a disposición de nuevas disciplinas y mejorando su aplicación por quienes hacen ciencia.
ü  De este modo, el propósito de los positivistas lógicos era proporcionar una receta formal para hacer ciencia, justo lo que los psicólogos creían necesitar.
ü  De entre las características del positivismo, dos era especialmente importante para los psicólogos que buscaban el camino de la ciencia:

1) La axiomatización formal de las teorías. Las teorías científicas consistían en axiomas teóricos que relacionaban los términos teóricos entre sí.
2) La definición operacional de los términos teóricos. Los positivistas lógicos afirmaban: el significado de un término debía consistir en los procedimientos que lo vinculan a términos observacionales.



El positivismo lógico formalizó las ideas del positivismo inicial de Comte y Mach. Para ambos, la observación proporcionaba verdades incuestionables (ambas formas de positivismo eran empiristas). Para el positivista lógico no importaba que hubiese o no átomos o fuerzas en la realidad; de lo que se trataba era de si tales conceptos podían relacionarse sistemáticamente con observaciones.