EL CONOCIMIENTO
4- INTERPRETACION
Interpretar es develar lo oculto a través de lo
manifiesto mediante un sistema simbólico. En el dominio de las ciencias del
hombre y en especial en el psicoanálisis, se parte ya del principio de que su
objeto, el inconsciente, no se puede verificar par dar validez a la
interpretación permite inferir o, con más precisión diagnosticar el
inconsciente.
Al ser el inconsciente una estructura empírica, e
hipotética, conocida a través de sus manifestaciones, síntomas, sueños, actos
fallidos, técnica psicoanalítica de asociación libre, ha sido el motivo sobre
el cual los detractores del psicoanálisis han apoyado una “pica de Flandes”, a
partir de la cual embistieron y atacaron los fecundos aportes psicoanalíticos.
Es importante agrupar lo que señala David Liberman,
en “Comunicación y Psicoanálisis”, sobre el nivel científico del psicoanálisis:
“Si consideramos la palabra ciencia en su sentido más estricto, comprendido por
tal el estudio de los fenómenos que ocurren en la naturaleza por medio de los
métodos de las ciencias físicas y biológicas, el psicoanálisis cae fuera de
esta definición de ciencia”.
“Pero aunque está generalizado este uso, no
corresponde al estado de las cosas en la actualidad, no solamente excluye al
psicoanálisis, sino que también impide calificar como ciencia a la mayoría de
las investigaciones y de los sistemas de conocimiento en múltiples disciplinas
psicológicas, sociales e históricas, dicha definición está pues, lejos de ser
aceptada en la actualidad.
El psicoanálisis considerado como ciencia tiene como
meta la búsqueda y la formulación de las “leyes” que rigen el comportamiento
humano, acercándose a una segundo aceptación del término ciencia que es un conjunto
de conocimientos sistemáticos y organizados”.
“Esta aceptación amplía del significado de la
ciencia incluye al psicoanálisis puesto que constituye un conjunto de
conocimientos que presentan un cierto grado de autonomía y que son concebidos
por un método original que permite registrar y ordenar los hechos empíricos,
partiendo de los fenómenos registrados en la situación analítica (a históricos)
en primer lugar, y luego referidos a un contexto general y evolutivo. Se
establecen de esta manera unas teorías acerca de la enfermedad y unas teorías
sobre la curación”.
Sería muy difícil de hablar sobre la interpretación
y la simbolización sin referirnos previamente a los signos y a la ciencia que
los estudia: la semiótica.
Siguiendo a Morris (1938), Carnap (1942) y Chervy
(1961), podremos dividir a la semiótica en tres áreas:
1- Sintáctica
En esta primera área se investigan las estructuras
sintácticas del habla, incluyendo para el caso del psicoanálisis los aspectos
fenológicos que constituyen los elementos para-lingüísticos de la sintaxis del
habla.
David Liberman señala que “corresponde al sistema
preconsciente de la primera tópica; en éste sistema preconsciente se encuentran
las representaciones de palabras y se manifiesta su grado de organización por
su capacidad de tener pensamiento y lenguaje verbal.
En la segunda tópica, este sistema preconsciente, si
bien aparece ahora reubicado en la parte del “ego” más cercano al sistema
consciente y posible de ser reprimido (lo inconsciente reprimido) persiste en
dicha segunda tópica como representación de palabras, cada una de ellas como
significado.
“… el preconsciente está formado por la inscripción
de todas las reglas posibles de ser utilizadas en la “lengua” del habitante,
porque las infinitas posibles combinaciones de estas reglas sintácticas
contienen cada una de ellas infinitas posibilidades de estructuras semánticas”.
2- Semántica
La segunda área, incluye tanto a la semántica
clásica como a la estructural.
Dice Liberman en la obra citada anteriormente que la
“semántica se ocupa de los signos, como también de las relaciones entre ellos y
lo que estos designan”.
En nuestro caso, cuando tratamos de captar los
sentidos y significados de lo que el paciente está tratando de trasmitirnos,
nosotros tratamos por nuestra parte de captar esos significados y sentidos que
el paciente, sin advertirlo lo está haciendo saber.
La correlación entre lo que el paciente
manifiestamente nos dice y el contenido latente de sus asociaciones constituye
una relación entre los signos verbales con lo que estos designan. En
consecuencia, cuando tratamos de descubrir significados inconscientes en
nuestra área psicoanalítica, estamos ejerciendo una actividad semántica”.
3- Pragmática
En el área pragmática, es aquella que tiene que ver
con la comunicación humana y las características que tienen la relación que
establece una persona con los mensajes emitidos y los mensajes entre un emisor
y un receptor afectan sus comportamientos.
En la obra de Freud encontramos estas tres áreas,
sino manifiestamente explicitadas, de una manera implícita. Así, por ejemplo,
la “Psicopatología de la vida cotidiana” está centrada predominantemente sobre
el área sintáctica; la “Interpretación de los sueños” sobre el área semántica;
y los 13 artículos sobre “Técnica Psicoanalítica” sobre el área pragmática.
El ACTO DE INTERPRETAR consta de CUATRO momentos
fundamentales:
1) Aprehensión: que puede ser perceptual o
imaginativa que nos remite a la señal primera.
2) Caracteres déxicos de creencia: la comunicación
de que toda señal tiene intención significativa.
3) Estructura simbólica: Partiendo de Ferdinando de
Saussure dicha estructura sería la relación entre significado y significante.
4) Significación: Momento de la develación, o
desciframiento de la conducta.