sábado, 27 de agosto de 2016

Conocimiento: la interpretación


EL CONOCIMIENTO

4- INTERPRETACION

Interpretar es develar lo oculto a través de lo manifiesto mediante un sistema simbólico. En el dominio de las ciencias del hombre y en especial en el psicoanálisis, se parte ya del principio de que su objeto, el inconsciente, no se puede verificar par dar validez a la interpretación permite inferir o, con más precisión diagnosticar el inconsciente.
Al ser el inconsciente una estructura empírica, e hipotética, conocida a través de sus manifestaciones, síntomas, sueños, actos fallidos, técnica psicoanalítica de asociación libre, ha sido el motivo sobre el cual los detractores del psicoanálisis han apoyado una “pica de Flandes”, a partir de la cual embistieron y atacaron los fecundos aportes psicoanalíticos.
Es importante agrupar lo que señala David Liberman, en “Comunicación y Psicoanálisis”, sobre el nivel científico del psicoanálisis: “Si consideramos la palabra ciencia en su sentido más estricto, comprendido por tal el estudio de los fenómenos que ocurren en la naturaleza por medio de los métodos de las ciencias físicas y biológicas, el psicoanálisis cae fuera de esta definición de ciencia”.
“Pero aunque está generalizado este uso, no corresponde al estado de las cosas en la actualidad, no solamente excluye al psicoanálisis, sino que también impide calificar como ciencia a la mayoría de las investigaciones y de los sistemas de conocimiento en múltiples disciplinas psicológicas, sociales e históricas, dicha definición está pues, lejos de ser aceptada en la actualidad.
El psicoanálisis considerado como ciencia tiene como meta la búsqueda y la formulación de las “leyes” que rigen el comportamiento humano, acercándose a una segundo aceptación del término ciencia que es un conjunto de conocimientos sistemáticos y organizados”.
“Esta aceptación amplía del significado de la ciencia incluye al psicoanálisis puesto que constituye un conjunto de conocimientos que presentan un cierto grado de autonomía y que son concebidos por un método original que permite registrar y ordenar los hechos empíricos, partiendo de los fenómenos registrados en la situación analítica (a históricos) en primer lugar, y luego referidos a un contexto general y evolutivo. Se establecen de esta manera unas teorías acerca de la enfermedad y unas teorías sobre la curación”.
Sería muy difícil de hablar sobre la interpretación y la simbolización sin referirnos previamente a los signos y a la ciencia que los estudia: la semiótica.
Siguiendo a Morris (1938), Carnap (1942) y Chervy (1961), podremos dividir a la semiótica en tres áreas:

1- Sintáctica

En esta primera área se investigan las estructuras sintácticas del habla, incluyendo para el caso del psicoanálisis los aspectos fenológicos que constituyen los elementos para-lingüísticos de la sintaxis del habla.
David Liberman señala que “corresponde al sistema preconsciente de la primera tópica; en éste sistema preconsciente se encuentran las representaciones de palabras y se manifiesta su grado de organización por su capacidad de tener pensamiento y lenguaje verbal.
En la segunda tópica, este sistema preconsciente, si bien aparece ahora reubicado en la parte del “ego” más cercano al sistema consciente y posible de ser reprimido (lo inconsciente reprimido) persiste en dicha segunda tópica como representación de palabras, cada una de ellas como significado.
“… el preconsciente está formado por la inscripción de todas las reglas posibles de ser utilizadas en la “lengua” del habitante, porque las infinitas posibles combinaciones de estas reglas sintácticas contienen cada una de ellas infinitas posibilidades de estructuras semánticas”.

2- Semántica

La segunda área, incluye tanto a la semántica clásica como a la estructural.
Dice Liberman en la obra citada anteriormente que la “semántica se ocupa de los signos, como también de las relaciones entre ellos y lo que estos designan”.
En nuestro caso, cuando tratamos de captar los sentidos y significados de lo que el paciente está tratando de trasmitirnos, nosotros tratamos por nuestra parte de captar esos significados y sentidos que el paciente, sin advertirlo lo está haciendo saber.
La correlación entre lo que el paciente manifiestamente nos dice y el contenido latente de sus asociaciones constituye una relación entre los signos verbales con lo que estos designan. En consecuencia, cuando tratamos de descubrir significados inconscientes en nuestra área psicoanalítica, estamos ejerciendo una actividad semántica”.

3- Pragmática

En el área pragmática, es aquella que tiene que ver con la comunicación humana y las características que tienen la relación que establece una persona con los mensajes emitidos y los mensajes entre un emisor y un receptor afectan sus comportamientos.
En la obra de Freud encontramos estas tres áreas, sino manifiestamente explicitadas, de una manera implícita. Así, por ejemplo, la “Psicopatología de la vida cotidiana” está centrada predominantemente sobre el área sintáctica; la “Interpretación de los sueños” sobre el área semántica; y los 13 artículos sobre “Técnica Psicoanalítica” sobre el área pragmática.

El ACTO DE INTERPRETAR consta de CUATRO momentos fundamentales:

1) Aprehensión: que puede ser perceptual o imaginativa que nos remite a la señal primera.

2) Caracteres déxicos de creencia: la comunicación de que toda señal tiene intención significativa.

3) Estructura simbólica: Partiendo de Ferdinando de Saussure dicha estructura sería la relación entre significado y significante.

4) Significación: Momento de la develación, o desciframiento de la conducta.




sábado, 20 de agosto de 2016

Conocimiento: la explicación


EL CONOCIMIENTO

3- EXPLICACION

Es un conocimiento a través del cual se intenta responder a las preguntas básicas de ¿Por qué es algo como es? o ¿Por qué sucede algo tal como sucede? Para Dilthey es el conocimiento propio de las ciencias naturales, que con el método inductivo empírico establece relaciones causales necesarias entre los hechos, yendo del hecho particular a una generalización, que permite formular leyes universales.
Vale como ejemplo típico el de Newton, quien a través de la caída de una manzana, hecho particular, generaliza al comprobar la repetición de la caída de los cuerpos y concluye con una ley universal, que es la de la gravedad.
De acuerdo con esta metodología tanto para los hechos físicos como psíquicos existía una causalidad necesaria.
En muchas oportunidades la explicación se fundamenta en un método diferente a la inducción, que es el método por analogía, a través del cual se pudo explicar el funcionamiento de las glándulas de secreción interna.
Dentro de esta corriente explicativa-causal fundamentado en el método empírico inductivo o en su defecto en le método por analogía se encuentran embarcadas todas las corrientes psicopatológicas mecanicistas.

Naturaleza de la explicación

Explicar es formar una teoría. (*)
(*) TEORIA:
Visión inteligible a una contemplación racional.
En la actualidad, no equivale exactamente a “contemplación” pues designa una construcción intelectual que aparece como resultado del trabajo filosófico o científico.
En 1953 R.B. Braitwhite en su obra “Scientific Explanation”, ha dado una definición interesante, ya que intenta unifica diversos conceptos que otros autores examinan separadamente.
“Una teoría científica es un sistema deductivo en el cual ciertas consecuencias observables se siguen de la conjunción de hechos observados con la serie de las hipótesis fundamentales del sistema”.

Explicar es entonces formar una teoría sobre un conjunto de fenómenos y procesos. El primer paso para explicar una teoría es hallar una serie de regularidades separadas pero comparables entre sí. “El proceso de teorización consiste básicamente en la búsqueda del hecho común que corre a través de estas uniformidades y que en consecuencia, las integra a un conjunto. La identificación de tal hecho común permite explicar los hechos en cuestión”. (E. Greenwood).

En la descripción el investigador se atiene a los hechos.
En la explicación en cambio busca el significado oculto o subyacente a las uniformidades psicopatológicas descriptas “mediante la utilización de hipótesis de trabajo” (*)
Elabora categorías abstractas “que si bien se derivan inicialmente de los hechos, se aparta cada vez más de ellos”.
La explicación (teoría) brinda una conexión que permite unir una serie de hechos y uniformidades aisladas, a las cuales les da una significación y un sentido predictivo.
Al sistematizar la teoría se convierte en algo así como “una generalización de generalizaciones”. De esta manera la teoría v más allá de las particularidades de la uniformidades originales y procede a explicarlas de acuerdo con categorías más abstractas y comprensivas” (E. Greenwood).
En segundo lugar, toda explicación, toda teoría presenta distintos grados de elaboración. Cuanto más se generaliza más asociativa es la teoría y mayor número de hechos puede explicar.
Por último, toda teoría por su naturaleza es abierta y tentativa, siempre existe la posibilidad de que nuevos hechos desmientan su formulación. Esto se debe en parte a que nunca, ninguna explicación incluye la totalidad de los hechos posibles. De este modo toda explicación es tentativa y sólo debe tomarse como válido hasta el momento en que un conocimiento nuevo obligue a su reformulación.
(*) HIPOTESIS DE TRABAJO

Una suposición científica, que sirva como base para una investigación científica y para la elaboración de un método propio. El valor de la hipótesis de trabajo resulta justamente de la verificación posterior de la misma. Puede también ocurrir que la hipótesis resulte ser falsa, pero lo obtenido de ella, cierto….

miércoles, 17 de agosto de 2016

Aristóteles


Image result for aristoteles imagenes
Aristóteles (384-322)

Aristóteles es oriundo de Estagira. 

Llegó a Atenas a los dieciocho años y se incorporó a la Academia platónica donde permaneció durante unos veinte años. 
Fundó su propia escuela " Liceo", también conocida como "peripatética".

Sus obras abarcan todas las ciencias conocidas en ese momento, caracterizándose por un fino análisis, sobriedad, imparcialidad del juicio y un magnifico conocimiento de los datos de la realidad, constituyéndose en una de las más importantes escritas por un solo hombre. 

Se le atribuyen a Aristóteles unos cuatrocientos escritos entre los cuales encontramos obras de lógica, obras de filosofía y ciencias de la naturaleza, obras estético religiosas y obras morales y políticas.

Aristóteles divide a las ciencias en tres partes

Teóricas: El fin de las mismas es el conocimiento desinteresado.

Prácticas: El fin de estas ciencias es la dirección de las conductas.

Técnicas: El fin de estas ciencias es tratar el ideal de las artes.

Lógica

La ciencia que hoy llamamos "Lógica" es llamada por Aristóteles "Analítica" y es una disciplina que se debe estudiar previamente a cualquier otra ciencia.
El fin de la lógica es sentar las condiciones que debe cumplir todo pensamiento que desee buscar la verdad. En el sentido estricto de la palabra la ciencia es el conocimiento demostrado del por qué de las cosas o sea de sus causas.


Es Aristóteles quien le da a la lógica la estructura y forma definitiva. 

Para Aristóteles el método propio de la filosofía la lógica es decir, la aplicación de las leyes del pensamiento racional que permite transitar de una posición a otra por medio de los engarces que los conceptos más generales tienen con otros menos generales hasta llegar a lo particular. Esas leyes del pensamiento racional son para Aristóteles el método de la filosofía. Por lo tanto, la filosofía ha de consistir en la demostración de la prueba.

sábado, 13 de agosto de 2016

Conocimiento: la descripción



EL CONOCIMIENTO

2-DESCRIPCION

DESCRIPIÓN:
La fenomenología acentuó la importancia de la descripción del contenido intencional, haciendo de la descripción algo más que un método universal de las ciencias; la descripción es entonces único método de acercamiento a lo que se da en tanto que se da y tal como se da. Así la fenomenología representaba una purificación de la operación descriptiva que en tal caso llega hasta las esencia y no se limita a una enumeración de los fenómenos como los postulados por el positivismo.
Naturaleza de la descripción:
Describir es presentar las propiedades y atributo de un fenómeno o proceso de manera ordenada.
La descripción es el primer paso hacia la explicación y mediante su uso se pueden efectuar clasificaciones y generalizaciones de los hechos inherentes a la enfermedad mental.
La descripción puede tomar o revestir dos formas: descripción de caso y descripción de clase.
a) Descripción de caso
Supongamos un sujeto que sufre una crisis depresiva, causa por la cual concurre a consulta. Al relatar los motivos por los cuales decide iniciar un tratamiento nos da una serie de informaciones y detalle de su experiencia patológica, de los factores que provocaron y las circunstancias en donde se  desarrolla la intensidad y el tipo de vivencias sufridas, datos de una biografía personal sus antecedentes históricos, sus problemas, sus aspiraciones y deseos, etc. Este relato constituye una descripción de un hecho único y aislado. Si al mismo tiempo le adjuntamos todos los datos que podemos recoger por la vía de la observación objetiva conformamos una estructura de informaciones sobre ese enfermo en particular, estructura a la que denominaremos “descripción de caso”.
b) Descripción de clase
Continuando con el ejemplo anterior, supongamos que el mismo psicopatólogo o terapeuta que describió el caso se dedica a revisar bibliografía, historia, clínicas o informes sobre otras crisis depresivas, acumulados en el centro asistencial donde trabaja.
Al leer todas las descripciones (independientes entre sí) de casos individuales, va encontrando ciertos hechos que se repiten en la proyección como por ejemplo la pérdida de la autoestima, el desinterés por el hacer cosas en el mundo externo, pérdida de apetito, etc. La descripción de los hallazgos realizados, es también una descripción de hechos, pero no de hechos aislados y únicos, sino de hechos generales, comunes a un número considerables de casos.
Pero si el especialista se interesa por averiguar si estos hechos generales que él ha observado en su consulta también se repiten en otras clínicas y hospitales y revisa su análisis de los mismos, puede llegar a descubrir que los rasgos que él había encontrado como característicos de los pacientes de un clínico son comunes a todos los enfermos de esa clase. La presentación de esta uniformidad constituye una descripción de clase.
La clase, en este ejemplo está constituida por el total de crisis depresiva, durante un lapso determinado.
Una descripción de clase siempre afirma la existencia de una regularidad que se encuentra en todos los casos particulares de la clase de fenómenos psicopatológicos que se están describiendo.
Una regularidad psicopatológica consiste en la repetición de uno o más rasgos patognomónicos de los casos que componen la clase. Esto conduce a una generalización empírica.
En resumen: entre una descripción y una explicación existen diferencias.
Una descripción por más acabada que sea, no contesta a la pregunta del por qué se producen las conductas patológicas o porque se relacionan determinados hechos entre sí.

Para lograr tal comprensión es necesario llegar a un nivel analítico más elevado: la explicación.

sábado, 6 de agosto de 2016

Conocimiento: la intelección


EL CONOCIMIENTO

I-INTELECCION

Es el acto de conocimiento de las ciencias formales (lógica, matemáticas) y tomó a la deducción como método específico.
La deducción típica es el SILOGISMO.
a. Todos los hombres son mortales.
b. Sócrates es hombre.
c. Sócrates es mortal.
Desde menos de un juicio universal, se pasa a una singularidad para terminar con una particularidad.
El METODO DEDUCTIVO va de lo general a lo particular y procura justificar racionalmente las conclusiones obtenidas a partir de premisas.
Dentro del campo de la psicología encontramos a la intelección en relación a dos momentos y dos nombres importantes dentro del quehacer filosófico-psicológico, en primer lugar la influencia de Descartes en una época, en la cual se forjó una psicología racional-deductiva que ubicó a la conciencia como idea de conciencia pensada como un objeto ideal y atemporal, basándose en el conocimiento obtenido por introspección. A través de esta posición, se llegó al dualismo de cuerpo y alma, considerando esencial conocer la conciencia por su observación directa (introspección) alejándola de su raíz biológica.

Descartes puso su interés en encontrar un principio fundante que sirviera con rigor geométrico y para elaborar y sostener un sistema filosófico a través de la “duda metódica”. En su libro “EL DISCUROS DEL MÉTODO” establece cuatro reglar a seguir, en el camino que conduce a la obtención de conocimiento:
1) Regla de evidencia (no tomar nada como verdadero hasta que se pueda conocer como evidente)
2) Regla de análisis (dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea posible)
3) Regla de la síntesis (ir de lo simple a lo complejo de manera gradual)
4) Regla de comprobación (hacer para cada cosa las enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que se tenga la seguridad de no omitir nada).


El segundo momento, es el desarrollado por MERLEAU PONTY, quien a través de una psicología introspeccionista o “intelectualista” aplica a la fenomenología existencial con el intento de “querer restituir la sencillez primaria las experiencias unidas por el hombre aún enfermo”.