La motivación del estudio
I.
El estudio es
motivado
a.
Placer en hacerlo
b.
Estudiar es la forma
segura de aprender.
c.
El estudio produce
aprendizaje
d.
La intensidad de la motivación
para el estudio es fluctuante (es elevada en época de exámenes).
e.
Poner horas regulares de dedicación
fijando un horario determinado.
II.
El estudio es
intencional
a.
La meta del estudio es el
aprendizaje.
b.
El estudio es intencional
ya que se propone un aprendizaje que pueda ser puesto en práctica.
c.
La naturaleza de los propósitos
del estudio y el impulso con que se lo encara, determinan la magnitud del
rendimiento.
d.
El estudio no se engendra
a sí mismo: debe ser motivado.
III.
El estudio es
necesario para un aprendizaje seguro
a.
El estudio es un
aprendizaje realizado con la manifiesta intención de dominar una materia;
cuando tal intención falta, no puede haber dominio seguro y el poco aprendizaje
que puede lograrse será vago e impreciso.
b.
El aprendizaje seguro
solo se logra estudiando lo que se desea saber, de ningún modo puede dejarse
librado al azar.
IV.
Estudiar con propósitos
ocasionales
a.
Hay un requerimiento
directo para satisfacer.
b.
Cumple la función que el
alumno le asigna pero el costo emocional es muy alto.
V.
Estudio de
última hora: atiborramiento
a.
Es estudio a presión y
está altamente motivado por la necesidad de rendir un examen inminente.
b.
La tensión surgida de
esta fuente motivación tiende a mantener alta la atención y la concentración y
la actitud es altiva.
c.
Este tipo de estudio rígidamente
dirigido, debe cercenar todo lo que parezca futil e irrelevante y limitarse a
lo concebido como necesario para la prueba.
d.
El atiborramiento es un método
riesgoso.
e.
Tiene alta ansiedad (por
inseguridad)
f.
Durante el atiborramiento
la tensión emocional es muy alta y la posterior retención del material
precaria.
g.
Sin embargo el
atiborramiento es inevitable cuando se ha descuidado la materia.
VI.
El estudio por
recompensas diferidas
a.
Existen recompensar
mediatas e inmediatas.
b.
Con objetivos a largo
plazo se estudia bajo presiones mucho menores que en periodos de exámenes.
VII.
El estudio
puede recompensarse a sí mismo
a.
Se puede estudiar tanto
por el place de hacerlo como por la obtención de distinciones.
b.
Es posible hallar interés
en el proceso mismo del estudio y disfrutar con el aprendizaje.
VIII.
Conflicto de propósitos
a.
La anarquía de deseos y propósitos
puede colocarlo en situaciones de conflicto.
b.
El sentirse incapaz de
optar, elevará su temperatura emocional.
c.
Estos conflictos puedes
ser evitados asignando su tiempo a cada actividad.
IX.
La planificación
del tiempo para estudiar
a.
Primero: medir el tiempo
que actualmente se le dedica al estudio y observar la proporción que guarda con
el que le insumen otras actividades.
b.
Segundo: formular un
horario para la siguiente semana teniendo en cuenta:
1.
dos horas de estudio por cada hora de clase
2.
Sesiones de estudio: seis
lapsos de una hora cada uno.
3.
Sesiones breves pero
frecuentes rinden más que una sesión prolongada.
4.
Tres sesiones semanales
para cada materia.
5.
Cumplir rigurosamente aun
sin voluntad.
X.
Fluctuaciones
en la intensidad del impulso al estudio
a.
Las motivaciones fluctúan,
es material que durante la primera parte del periodo de estudio la motivación sea
alta: disminuye más adelante y se eleva nuevamente al final.
b.
Cuando la motivación sea débil
habrá lagunas, se mirará el libro sin concentrarse.
c.
En ciertas condiciones la
motivación declina a medida que la meta se aproxima.
XI.
El ambiente de
estudio
a.
El lugar de trabajo llega
a convertirse en un estímulo que casi automáticamente provoca la respuesta “estudio”
siempre que se lo emplee exclusivamente en esta función.
b.
En la habitación no debe
haber objetos que distraigan, pues estos elementos suscitaran pensamientos que
no favorecen la concentración.
XII.
El estudio en
condiciones que distraen
a.
Distrae todo lo que
tienda a llamar la atención mientras se estudia.
b.
Es probable que si
insiste en continuar estudiando, vuelva las páginas de su libro sin captar;
está atendiendo a otra cosa.
XIII.
El estudio en
grupo
a.
Nadie puede aprender por
uno, nada puede reemplazar al propio estudio.
b.
Las observaciones de
terceros pueden ayudar suministrando material que uno mismo ha descuidado u
olvidado.
c.
El grupo puede escuchar
una exposición suya y corregir errores.
d.
Confrontar conocimientos
da confianza en sí mismo.
e.
El estudio en grupo es
beneficioso únicamente si primero se ha estudiado bien a solas.
f.
El estudio en grupo
parece ser muy efectivo en la última fase de preparación de los exámenes.
XIV.
La fatiga puede
disminuir la motivación
a.
La eficiencia tiende a
declinar a medida que el trabajo continúa.
b.
Cuando se siente fatiga,
el deseo de suspender el trabajo aumenta.
XV.
Nivel de aspiración
a.
Las normas de logro que
haya establecido para sí, cuantitativamente expresadas, constituyen su nivel de
aspiración.
XVI.
¿Persiste en su
esfuerzo hasta alcanzarlas?
a.
El nivel de aspiración puede
coincidir con los logros reales (realista)
b.
Puede haber diferencias
entre logros y aspiración.
c.
El nivel de aspiración debe
estar en relación con las posibilidades reales.
XVII.
Reconocimiento y
recuerdo
a.
Reconocimiento implica un
aprendizaje parcial, insuficiente para producir un recuerdo.
b.
Es corriente cometer el
error de creer que se puede recordar cuando solo se sabe reconocer.
XVIII.
La observación
del progreso del aprendizaje
a.
El dominio de una
asignatura es un proceso gradual.
b.
Hay dos maneras de
estudiar:
1.
Repasando el material un
cierto número de veces hasta sentir que se lo sabe.
2.
Tratando de reproducirlo después
de cada paso. Esto permite un conocimiento directo del progreso del aprendiz.
XIX.
La comprobación
del aprendizaje
a.
La sensación de
familiaridad no constituye un signo de aprendizaje consumado.
b.
Es necesario comprobar
los resultados. Volver a él con su nuevo repaso no representa un control
adecuado ya que así se comprueba el reconocimiento y no la memorización.
c.
La regla general es
estudiar hasta alcanzar el nivel de aspiración y controlar los resultados.
XX.
Ansiedad examinadora
a.
Esta tensión podrá estimularlo
a dar de sí al máximo, pero si es muy fuerte se convierte en ansiedad,
interfiere el influir de las ideas e impide recordar lo aprendido.
b.
La ansiedad se previene
mediante una apropiada preparación.
c.
El sobre-aprendizaje y el
repaso adicional ayudan a recordar oportunamente.
d.
Cuanto más preparado esté
mayor será su confianza y menor su ansiedad.
XXI.
Diferencias individuales
en el estudio: resumen
a.
Los estudiantes difieren
en cuanto a sus metas de estudio
b.
Difieren por el diverso interés
que en ellos despierta el material de estudio.
c.
Hay diferencia en los
niveles de aspiración.
d.
En algunos el nivel de aspiración
no guarda relación con el rendimiento verdadero.
e.
Es diferente el modo con
que los diversos estudiantes se disponen a trabajar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario