sábado, 30 de mayo de 2015

Berkeley






Historia de la Psicología

Empirismo

George Berkeley

Breve Biografía

Es nuestro deber aclarar lo siguiente: Se conoce una tríada siempre unidad filosófica y cronológicamente, que conforma el empirismo ingles. Esta tríada, formada por Locke, Berkeley y Hume provoca en algunos pensadores cierta irritación, por entender que sólo Locke y Hume son filósofos empiristas, y Berkeley para estos pensadores era un Idealista subjetivo. Pero más allá de estas controversias, Berkeley, al igual que Locke, sólo se propuso filosofar como caballero cristiano.
Berkeley, fue Obispo de Cloyne, Irlanda, nació en 1684 y falleció en 1753.
En 1687 Newton publicó su Principia; en 1690, Locke publicó su Ensayo sobre el Entendimiento Humano.
Berkeley comenzó su vida académica en 1700, cuando ingresó al Trinity College en Dublin.
Su primera obra “Nueva Teoría de la visión” muestra el brillante talento del joven filósofo.
La última obra, “Siris”, muestra una madura filosofía. “Principios”, fue otra de sus obras.
La primera obra de Berkeley “Nueva Teoría de la visión”, que publicó por primera vez en 1709, es considerada como el aporte psicológico más importante del siglo XVIII, porque expresa por primera vez un ejemplo de superación clara y un estudio preciso de un tema psicológico. Además constituye también un ejemplo claro de Método.
Sus aportes
El interés por la óptica
El interés por la óptica produjo minuciosos tratados sobre los aspectos geométricos del tema. Explicar la percepción de la distancia por medio de ese tipo de “geometría natural” era no menos absurdo que explicar el dolor de una herida como algo que depende de conocer el nombre científico del nervio afectado; en síntesis la importancia que se daba al conocimiento, a los poderes cognoscitivos, fue una fuente de errores que sólo el genio podía superar. Un antecedente estuvo expuesto por N. Malebranche, donde el tratamiento de la distancia y la magnitud fue notablemente original y anticipó en alguna forma la teoría de Berkeley.
Teoría de Berkeley
Depende del supuesto de que la extensión y la magnitud son fundamentalmente objetos del sentido del tacto. De aquí que la distancia y la magnitud visible tengan una relación constante con el tacto; el niño comienza a manejar objetos a medida que los mira, y aprende así por grados imperceptibles lo que la imagen visual significa en función del tacto. Esto resulta una derivación empírica de la percepción de tamaño y distancia.
Además, implica una teoría del espacio y de las cosas  como que ocupan un lugar en el espacio, sin hacer un análisis del espacio, excepto los problemas de la mayor o menor extensión y de la exterioridad de las cosas, conceptos que tienen plena vigencia en la psicología actual.
Para Berkeley, la palabra idea, que había sido objeto de tantos tratamientos filosóficos, exige siempre una visualización de todo contenido mental. Es decir, cada imagen implica un objeto que puede producir una impresión, pero ese objeto o imagen no se da correspondencia con términos universales.
En la obra “Principios del Conocimiento Humano”, Berkeley reflexiona acerca del tema, y admite que la idea de “relación”, no debe confundirse con relación entre ideas como la impresión; y señala además que el tiempo y el número son algo no impreso sobre la mente, sino que están constituidos por una operación de la mente, en diferente sentido, un acto específico.

Para Berkeley, las cosas existen en tanto son percibidas por mí, cuando dejo de percibirlas, ellas dejan de existir. Esto lleva de una derivación empírica a un Idealismo psicológico.

lunes, 25 de mayo de 2015

Empirismo



Historia de la Psicología
Empirismo

Fue Locke en el siglo XVI el definidor del empirismo, al recoger en sus ensayos  la vieja sentencia que nada hay en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos.
Se pronunció contra toda clase de aprioris: rechazó toda creencia de las ideas innatas. La mente, dijo, no hace sino crear sensaciones. La idea de sustancia no es un a priori, sino un principio racional independiente, un agregado de impresiones.
El empirismo no define el fenómeno como lo hacia el escolasticismo.
El empirista no postula el género para luego derivar por lógica lo que debe ser la conclusión.
Adoptando una posición modesta, observa sin prejuicios lo que ocurre en el fenómeno, el caso a estudiar.
Postula un empirismo que no cae en el dogmatismo de Spencer o de Comte y constituye un método útil para la investigación de la verdad natural, la determinación de las maneras del mundo real.
El empirismo, entonces, como de tratar la realidad sensible tanto en lo físico como en lo sobrenatural, es un método adecuado si se limita a observar con sistema y a registrar con orden las circunstancias que acompañan en cada caso de la materia o del espíritu.
El empirismo tiende en general a negar rotundamente toda posibilidad metafísica, y a encerrar el conocimiento a los fenómenos, a límites de la experiencia.
Platón creía que las ideas universales eran poseídas por el alma de un modo innato porque las contempló en una vida anterior y en ésta puede recordarlas.
Frente a esta opinión, los aristotélicos sostenían que las ideas se obtienen por abstracción a partir del conocimiento sensible de las cosas singulares.  Ellos emplearon pues, el aforismo que ahora renuevan los empiristas, pero en un sentido completamente distinto al que éstos le dan.
Los empiristas pretenden, al estudiarlo, no que la idea es algo distinto de la sensación que necesita de la previa existencia de ésta para ser forjada, sino que la idea o concepto es un simple complejo de sensaciones, esto es, que se forma de la combinación de éstas.
Las sensaciones son la cínica realidad del espíritu, de las que se originan todos los conocimientos.
Locke designa con el nombre genérico de “idea” a todo producto o hecho psíquico (es decir del espíritu), tanto a lo que nosotros llamamos sensación, como a lo que entendemos por percepción o por imagen, por recuerdo o por idea propiamente dicha.

La corriente empirista moderna se inicia con F. Bacon y continúa con J. Locke; G. Berkeley (empirismo idealista) y David Hume.
También fueron representantes del empirirsmo: Hobbes, Mach, Avenarius y Condillac, quien transformó al empirismo en sensualismo.

viernes, 22 de mayo de 2015

Gestalt


 La fenomenología científica

 La psicología de la Gestalt

Principales representantes

Wertheimer: Fue el fundador, líder e  inspirador del movimiento.
Khöler: Primer teórico e investigador del grupo.
Koffka: Expuso por escrito las ideas de Wertheimer y difundió por todo el mundo las ideas de la
Gestalt.
Lewin: Diseño aplicaciones prácticas (psicología social).

APORTES PRINCIPALES
-Idea fundamental (Ehrefels):
-Gestalt: Forma o totalidad; el todo es más que la suma de sus partes.

Hay un rechazo de esta teoría con respecto al marco de pensamiento cartesiano.
Los psicólogos gestálticos, rechazaron las teorías atomistas de la conciencia por caer en dos supuestos erróneos:
a) Hipótesis de la asociación (Atomismo asociativo): Los objetos de la conciencia se componen de elementos fijos e inmutables (Wertheimer argumenta que es un error).
b) Hipótesis de la constancia: Todo elemento sensorial de la conciencia se corresponde con un estímulo físico registrado en un órgano sensorial (rechazada por Kholer).
-También rechazaba el atomismo de la conciencia iniciado con Descartes al separar el mundo de la experiencia (ideas) del mundo de los objetos físicos.

El programa de investigación de la Gestalt.
1) Las investigaciones sobre el movimiento aparente realizadas por Wertheimer (fenómeno phi) en las que se produce la percepción de una forma o Gestalt que no se corresponde a ningún estímulo físico ponen de manifiesto que los objetos se dan inmediatamente a la conciencia como totalidades significativas, no como agregados de sensaciones elementales.
2) Ley de la Semejanza (agrupar estímulos semejantes)
3) Ley de la Pregnancia (tendencia de las experiencias a adoptar las formas más sencillas posibles).
4) Whertheimer aplicó al pensamiento humano el concepto de comprensión (insight) de la Gestalt como autoorganización de la conducta.
5) Lewin aplicó el concepto de campo dinámico de la Gestalt  a la conducta social.

Influencia de la psicología de la Gestalt.
Con la llegada de los nazis al poder se produce una emigración de los principales teóricos de la Gestalt a Estados Unidos, dónde no tuvo demasiada resonancia entre los psicólogos norteamericanos (a excepción de Lewin que orientó sus investigaciones hacia temas más aceptados allí como la dinámica de grupos).









miércoles, 20 de mayo de 2015

Piaget: La Psiclolgía Cognitiva



La Psicología Cognitiva

Primeras teorías

Surgió en Europa un movimiento nuevo llamado estructuralismo como enfoque multidisciplinar para las ciencias sociales que influyó en la psicología estadounidense de finales de los años cincuenta y sesenta.

Fue durante la época de la guerra cuando los psicólogos sociales se dedicaron a estudiar las actitudes y cómo podían ser modificadas mediante la persuasión y la propaganda; además estudiaron la relación entre actitudes y personalidad.

Después de la guerra, los psicólogos sociales estudiaron y desarrollaron sus teorías acerca de cómo las personas forman sus creencias, las integran y actúan en función de ellas.

Fue, Jerome Bruner quien estudió cómo la dinámica de la personalidad moldea la percepción del mundo que tienen las personas y la forma en que éstas solucionan problemas complejos.

El nuevo estructuralismo

1)    El estructuralismo, moderno, abarcó:
-      la filosofía,
-      la crítica literaria 
-      las ciencias sociales en Europa (paradigma unificador de todas las ciencias sociales).

2)   Máximos exponentes del estructuralismo:
-      Claude Lévi-Strauss,
-      Michel Foucault 
-      Jean Piaget

3)    Estos autores llevaron a cabo un intento racionalista platónico-cartesiano de describir la mente humana trascendente.
4)    El estructuralismo se solía relacionar con los psicólogos cognitivos más radicales.
5)   Los estructuralistas creían que los “patrones de conducta humana”, tanto individuales como sociales, se pueden explicar por referencia a estructuras abstractas de naturaleza lógica o matemática.

Jean Piaget

Es considerado como el estructuralista más importante.

Algunas consideraciones y aportes:

-      Piaget criticó a los filósofos por las especulaciones teóricas sobre el desarrollo del conocimiento, cuando los temas epistemológicos se podían estudiar empíricamente con la epistemología genética.
-      Dividió el desarrollo del intelecto en cuatro etapas, cada una de ellas definida según un conjunto específico de estructuras cognitivas lógicas.
-      Para Piaget, la inteligencia se desarrolla por una serie de transformaciones cualitativas en las distintas etapas de desarrollo del niño.
-      Intentó describir el pensamiento propio de cada etapa construyendo modelos sumamente abstractos de las estructuras mentales basados en la lógica formal, los cuales guiaban la conducta inteligente.
-      La epistemología genética no era más que la epistemología Kantiana con un giro evolutivo.
-      Kant había afirmado que el Yo transcendental no se podía conocer, pero Piaget pensaba que su versión, el sujeto cognoscente, revelaba su naturaleza en el curso de su desarrollo, y por lo tanto ésta se podía inferir a partir de la observación de la conducta del niño en la resolución de problemas.

Críticas a la teoría de Piaget

-Los estudios posteriores demostraron que las etapas del desarrollo de Piaget ni estaban tan bien definidas ni eran tan rígidas como él sugería, y que además tendía a infravalorar excesivamente la inteligencia de los niños.

-Hoy en día Piaget es citado como percusor del estudio del desarrollo cognitivo, pero su teoría tiene escasa influencia.


sábado, 16 de mayo de 2015

Brentano: La Psicología del Acto



LA PSICOLOGIA DEL ACTO

La psicología del acto de Franz Brentano

La mayoría de los psicólogos pretendían analizar, desde el marco cartesiano de Camino de las Ideas, la conciencia y los elementos que la componen. 

Si el mundo físico se compone de objetos que pueden analizarse en componentes elementales, los objetos de la conciencia también han de estar compuestos de sensaciones y sentimientos analizables. Existía, no obstante, una corriente disidente cuyo origen era el realismo perceptivo. En vez de analizar la experiencia, deberíamos describirla simplemente tal y como se presenta ante nosotros (fenomenología). 

Brentano elaboró una versión del realismo psicológico que ejerció una gran influencia y que dio origen a la fenomenología en filosofía y al movimiento de la Gestalt en psicología. 

Para Brentano la mente no es sólo un mundo mental conectado accidentalmente con el mundo físico, sino el medio a través del cual el organismo capta de manera activa el mundo exterior. 

Brentano: lo más característico de la mente es que actúa. El acto es más importante que el contenido.

·      Tres tipos de actos mentales: idear, juzgar y amar-odiar.

·      El concepto más importante es la intencionalidad (pensamiento dirigido a un objeto) como criterio de la mente: solo  los estados mentales llamados actos poseen intencionalidad, por lo que la intencionalidad separa a la mente del cerebro.


viernes, 15 de mayo de 2015

Platón


Historia de la Psicología

Los primeros filósofos griegos

Platón  (427-347 A.C.)


Image result for platon imagenesLa empresa socrática de penetrar con las armas de la razón en la realidad que nos rodea y ascender a la serena contemplación de la verdad ganó para la filosofía a uno de los más grandes espíritus de la humanidad: Platón (que era llamado así de una manera familiar por sus amigos en virtud de sus anchas espaldas), cuyo verdadero nombre era Aristócles. Tenía un espíritu de gran sensibilidad estética y supo recubrir su pensamiento en la belleza del MITO y la FANTASIA.







Huyó siempre del dogmatismo y del sistema cerrado para atenerse a la actitud humilde del rapsoda y del poeta que se expresan por analogías y comparaciones. La misión filosófica de Platón consistía en reparar la desgarradura que abrieron Heráclito y Parménides en la concepción del Universo (Heráclito con su escepticismo y Parménides con su panteísmo implican una actitud quietista).

Platón fundó el “Idealismo objetivo”, fue autor de más de treinta diálogos filosóficos (“El sofista”, “Parmpenides”, “Teetetes”, “La República”, y otros).
Bernard Shaw ha escrito que él creía en el progreso absoluto de la cultura como un algo inconcluso. Sin embargo, un día abjuró públicamente de su progresismo, había leído a Platón. Si la humanidad ha producido tal hombre hace veinticinco siglos, es obligado confesar que la cultura no ha progresado en todos sus aspectos…

Mitos
Dos de sus más conocidos mitos son el del CARRO ALADO, que se encuentra en su obra FEDRO, y el de l CAVERNA, que expone en el libro VII de LA REPUBLICA. En el primero vamos a ver su concepción del universo y el viejo problema del arjé o principio. El segundo, procura explicar cómo están constituidas las cosas concretas, materiales de este mundo.
Dice con el FEDRO:
“El alma es semejante a un carro alado del que tiran dos briosos corceles, uno blanco y otro negro, regidos por un auriga moderador”.
El caballo blanco simboliza el ánimo o tendencia noble del alma, el negro, el apetito o pasión baja, bestial; el auriga a la razón, que debe regir y gobernar el conjunto. El alma así representada, mora en un lugar celeste o cielo empíreo, donde existía pura y bienaventurada antes de encarnar en un cuerpo y venir a este mundo. En ese mundo o cuelo de las IDEAS, el alma estaba como en su elemento sin experimentar la contradicción entre la experiencia SENSIBLE y la INTELIGIBLE, porque allí solo existía la visión intelectual. El alma en este lugar celeste “contemplaba las ideas”.

Idea
¿Qué es idea para Platón?, ya que es la base de su concepción y difiere de la acepción corriente. Para nosotros, la idea es algo mental, subjetivo: el concepto que puede atribuirse a varios objetos a los que representa en lo que tienen de común. Para Platón IDEA es algo objetivo; significa etimológicamente lo que se ve, es universal, la esencia pura desprovista de toda individualidad material, pero existente en sí fuera de la mente, con una existencia purísima, perfecta, en aquel lugar bienaventurado donde el alma vivió en un tiempo anterior.
El hombre en sí, el caballo en sí, la justicia en sí, son ideas subsistentes del cielo empírico. Imaginemos por ejemplo una casa que ha sido edificada. Por bien que se haya realizado el proyecto, su realidad será siempre más imperfecta que el plano del arquitecto que la ideó. La propia idea del arquitecto que se da en un cerebro material e imperfecto, no alcanza tampoco a la idea en sí, cuya pureza y perfección están por encima de toda limitación de la materia. “Aquel lugar supraceleste (el lugar de las ideas), ningún poeta le alabó bastante, ni habrá quien lo alabe dignamente porque la esencia existente en sí misma, sin color, figura ni tacto, solo la puede contemplar el puro entendimiento”.
En la vida celestial de algunas almas sobreviene sin embargo, una caída. El caballo negro, la pasión, cuyo tirar torcido y traidor, puede en un momento más que el blanco… Hallamos aquí quizás un eco lejano de la revelación primitiva del pecado original como encuentra en muchos de los más viejos textos de la humanidad.  A consecuencia de esta caída, el alma desciende a este mundo y se une a un cuerpo al que permanecerá adherido como la ostra a una concha. En su nuevo y desventurado estado ha olvidado las ideas que antes había contemplado directamente y de una manera intuitiva. Ahora va a tener que conocer a través de los sentidos corporales y sólo va a percibir cosas concretas y singulares.

El conocimiento intelectual se realiza así según Platón: (por recordación) (anamnesis).

El segundo mito, el de la Caverna sugiere lo que Platón piensa sobre la naturaleza de las cosas concretas y materiales de este mundo. La condición humana es semejante a la de unos prisioneros que desde su infancia estuvieron encadenados en una caverna oscura obligados a mirar a la pared de su fondo. Por delante de la caverna cruza una senda escarpada por la que pasan seres diversos. Los encadenados que solo conocen las sombras, dan a éstas el nombre de las cosas mismas y no creen que exista otra realidad que no sea la de ellas. Las sombras serían un no ser, este caballo concreto, por ejemplo, participa por una parte en la idea de caballo y se le hace ser lo que es, pero por otro está inserto en la materia y esto le hace no ser el caballo –en-si, el caballo perfecto, sino esta caballo individual, imperfecto, temporal, en tránsito continuo hacia la muerte.
La materia es así, para Platón, algo negativo, oscuro y opaco. Las cosas porque son materiales, son como las sombras, solamente trasuntos de aquello que les confiera su única y débil identidad: la idea, que es la verdadera y subsistente realidad. El  fin último del alma que ha caído y se ha encarnado en un cuerpo, es purificarse de la materia y elevarse a la pura contemplación de las ideas, liberarse de las sombras y buscar lo que realmente es. Para lograr esto, es necesario practicar la VIRTUD. La virtud es, para Platón, la armonía del alma, un estado de tensión de las diversas partes del alma y una justa proporción entre ellas.
Al ánimo o apetito noble corresponde la fortaleza virtud que lo estimula y mantiene vigoroso y esforzado, el apetito inferior o pasión debe ser refrenado por la templanza, la razón debe ser guiada por la prudencia, la armonía en fin de estas partes del alma constituye para Platón la virtud de la justicia. Las almas que por la virtud y la contemplación ascienden a la esfera inteligible, transmigran al morir a seres superiores, o se liberan. Las que se enlodan en cambio en los bienes y placeres materiales, reencarnan en animales inferiores más alejados del mundo inteligible.
Pero Platón no sólo construyó una metafísica, sino que también se ocupa de elementos concretos, como la estructura del cuerpo del hombre, los sueños, la sensación, la imaginación, la memoria, etc.
Estructura del cuerpo
Dice que la parte más importante es la MÉDULA.
El CEREBRO, sería una porción de ella encerrado en el cráneo, y es redondo, ambos, el cerebro y médula son los vehículos de la fuerza vital ya que sobre ellos actúa el alma. La parte racional del alma actúa sobre el cerebro, la más irracional actuaria sobre la médula.
Luego habla también de la columna vertebral, el esqueleto en general, los tendones y la carne.
Dice que la carne obstruye la sensibilidad, por lo tanto las partes más sensibles del cuerpo tienen una capa de carne más fina. La única excepción seria la lengua, ya que su carne se encuentra dotada de un poder especial para discriminar la sensibilidad.

Alma
Todo el organismo trabaja constantemente asimilando materia nueva y expeliendo material gastado análogamente a lo que sucede con las actividades de inspiración y expiración.
Este cuerpo tiene un principio vital o alma, la cual está formada por una parte racional creada por Dios y colocada en la cabeza y una parte irracional creada por el demiurgo y colocada en el cuerpo.
El alma irracional tiene dos partes: una mejor y una peor. La primera se encuentra en el corazón, y funciona en manifestaciones de la vida, tales como: la energía, el coraje, y la ambición. La peor se encuentra ubicada debajo del diafragma y funciona en manifestaciones como: el deseo, el apetito, y la nutrición.
El hígado según él actúa como un espejo del pensamiento cerca de él encontramos el bazo, que actuaría como una esponja para mantenerlo limpio. Es decir que el hígado refleja el pensamiento es una imagen, en realidad nos dice que el hígado tiene un poder de reacción controlado por la ley “lo semejante percibe a lo semejante”. El poder del pensamiento es como el elemento ácido en el hígado por lo tanto es capaz de imponer al hígado una actividad simpática. Ello explica por qué algunas personas no sólo saben que una cosa es mala, sino que también experimentan un categórico disgusto por ella. “Una sensación de su maldad”. ¿Podemos equiparar esto lo que actualmente llamamos TELÉ?

Sueños
Según Platón, la característica del dormir es la separación del alma respecto de las influencias externas. Los movimientos del alma, se calman en las horas de oscuridad. Pero a veces queda cierta agitación. “Si la quietud es profunda nos dormimos con pocos sueños, pero si han quedado algunos de los movimientos más vigorosos, según su naturaleza y los lugares en que hayan quedado, engendran visiones que se corresponden con ello en su tipo y número”.
Con respecto a los sueños, Platón habla en forma un poco incierta. Algunas veces los considera como: una actividad de la parte deseosa del alma, y en La República, por ejemplo, decía que eran la expresión de deseos comúnmente reprimidos. Durante el dormir, el alma racional (si las partes irracionales no la molestan), es capaz de llegar a verdades que de otro modo no se revelan.
Sensación
La sensibilidad no es tan coetánea con la vida, pues al comienzo el alma carece de ella a causa de la condición caótica del organismo entero. Pero a medida que se va danto cierto orden, los órganos de los sentidos comienzan a actuar.
Toda sensación es un  modo de percibir la fuerza externa.
Las partes sensibles tienen la característica de moverse fácilmente y de transmitir el movimiento que se reparte por todo el organismo, y de esa manera llega al alma.
La sensibilidad de la lengua es causada por partículas que contraen o relajan los vasos de ella. Los objetos del gusto son:
a) amargo
b) salado
c) ácido
d) dulce
Las sensaciones olfativas
Se producen a través de las venas próximas a la nariz, que son demasiado angostas para admitir partículas de tierra o de agua y demasiado amplias para ser excitadas por las del fuego y las del aire. Las partículas toscas son irritantes o dolorosas y las partículas más pequeñas serian calmantes o agradables.
El sentido auditivo
Sería el resultado de una impresión o choque. La palabra es una especie de golpe que se transmite a través de los oídos y por medio del aire que existe en las cavidades del cuerpo llega hasta el alma.

Conocimiento
No consiste en sensaciones (en realidad él las llama: “afecciones”, sino en la actividad de la mente que las piensa y está compuesta por funciones como la memoria, la asociación mental, la imaginación, y la emoción.
-      La memoria: Es la conservación de la sensación. Lo opuesto a recordar es olvida y lo que está olvidado, para el alma no existe. Distingue dos sensaciones que pueden ser recordadas y aquellas que son imposibles de recordar. Algunas sensaciones del organismo “se sofocan y nunca llegan al alma, y por lo tanto, de ellas no existe memoria”.
-      La asociación mental: En Lysis, Platón dice que uno puede gustar de una persona o cosa a causa de alguna otra persona o cosa. En el Fedón dice: una lira me recuerda al que la toca, o un cuadro a la persona retratada. La palabra fantasía sugiere en Platón lo irreal como opuesto a lo real, el arte de lo fantástico es el arte de producir apariencias.
-      La imaginación
-      La emoción
Sentimiento: Todo deseo es un movimiento del alma desde un estado de carencia hacia un estado de plenitud. En algunos casos descansa en la experiencia y el deseo es una propensión hacia un objeto o estado dado en una experiencia anterior. El “instinto” es el esfuerzo normal del lama hacia su realización genuina o real.

Distingue entre deseos primarios y secundarios o innatos y adquiridos. La carencia es debida a una condición del cuerpo. La satisfacción es lo opuesto a la carencia. Puesto que el cuerpo se halla ocupado por la carencia, lo que se relaciona con la plenitud, debe ser el alma. El deseo entonces es una función no corporal, pertenece al alma e implica la memoria.




miércoles, 13 de mayo de 2015

Sócrates



Historia de la Psicología

Los primeros filósofos griegos

Sócrates (470-399 A.C.)

Entre el siglo V y el IV, encontramos el siglo de oro de la filosofía griega, el llamado siglo de Pericles, en honor al gobierno del gran estadista que convirtió a Atenas en el centro de un gran imperio. Es el período que producirá además de Sócrates, las dos figuras más grandes de la filosofía de todos los tiempos: Platón y Aristóteles.
Una característica fundamental señala el límite de su comienzo: el espíritu reflexiona sobre sí mismo y abandona por el momento el estudio del mundo exterior como ocurría con los primeros filósofos griegos que como vimos, se ocupaban de problemas relacionados al mundo o a la naturaleza, por ello es que se llamó a ese período: Cosmológico.  El nuevo período se conoce en la filosofía griega con el nombre de humanístico.
Hay que destacar en esta época un fenómeno de carácter social que es lo que se conoce en la historia con el nombre de SOFISTICA. Sofista no quiere decir en sí más que sabio o maestro de sabiduría. El sentido peyorativo y hasta insultante que tiene hoy la palabra sofista (falsario hábil en el discurso) procede de lo que realmente llegaron a ser los sofistas.
Grecia no tuvo unidad política hasta los tiempos de Alejandro, que son los de su decadencia. Se gobernaba por ciudades (polis) independientes y en forma democrática, con la espontánea democracia de los grupos sociales pequeños. En el ágora la justicia se administraba públicamente y cada ciudadano defendía su propia causa. Por esto es la enorme importancia que tenía para todos el saber exponer de una manera brillante y convencer a los jueces.
Los sofistas fueron precisamente maestros dedicados a la enseñanza de la retórica y dialéctica, esto es el arte de defender y persuadir públicamente. Lo que hasta esa época había sido el libre y desinteresado ejercicio de la más noble dedicación se convirtió entonces en una actividad mercantil, éste fue el primer sentido peyorativo, que en la época adquirió la palabra sofista, el que cobra por enseñar o mejor aún enseña por cobrar.
Pero el mayor sentido peyorativo que el sentido de la palabra adquirió a lo largo de la historia se debió al vacío intelectual en que fueron a dar los sofistas en el ejercicio de su función.
A fuerza de enseñar a defender todas las causas injustas casi indefendibles, se extendió entre ellos un espíritu escéptico, irónico hacia el concepto de verdad y una fe ciega en el poder humano de convicción y en su habilidad dialéctica.
En el seno del movimiento sofístico surge una figura que conmovió aquel ambiente de una manera profunda. Ese personaje fue SOCRATES. De su personalidad y de su pensamiento sabemos muy poco de modo concluyente. Además. Los discípulos que de él nos hablan, como por ejemplo: Jenofonte y Platón, son cada uno por su estilo malos biógrafos. Uno por defecto y el otro poe exceso.
Jenofonte no ve en Sócrates más que al ciudadano honorable y justo, una especie de burgués ejemplar que fue condenado injustamente por la ciudad y que superó la muerte con una entereza insuperable. Platón en cambio, ve la profundidad de la posición del maestro, pero en sus Diálogos, de los que Sócrates es protagonista, mezcla su propio pensamiento con el de su maestro sin que resulte fácil delimitar el que corresponde a uno y a otro.
Sócrates afirmó la razón como medio adecuado para penetrar la realidad. Y hubo de sostener esta afirmación frente a dos clases de contradictores. Primeramente contra los sofistas y luego contra los irracionalistas, los filisteos de la cultura. Mucha gente en Atenas pasaba por especialista o profesional en una materia sin que aquel conjunto de conocimiento tuviera una verdadera cimentación. Sabían cosas porque se las habían enseñado, pero a poco que se escarbase en su saber, se descubría enseguida que estaba todo en el aire.
Según cuenta Querofonte, fue él una vez al Oráculo del dios Apolo y le preguntó quién era el hombre más sabio, y éste le respondió que era Sócrates, éste al enterarse quedó admirado y sorprendido, ya que no se consideraba a sí mismo portador de tanto saber y llegó a dudar de las palabras del dios. Para aclararlo, comienza a interrogar a todos sus ciudadanos, pasa saber, si los demás sabían o no más que él y poder así comprobar las palabras del dios.
Empieza a interrogar a los políticos y les pregunta: ¿Qué es la justicia? Y ve que le responden mal o que directamente ignoran la respuesta. Luego interroga a los poetas y ve que decían cosas hermosas, pero no podían dar un por qué o razón de lo que decían y así prosigue con los artesanos y llega a la misma conclusión. Todos creen saber cuando en realidad no sabían nada y no tenían conciencia de ello; de allí su máxima tan conocida: “Sólo sé que no sé nada”, como que él por lo menos, era consciente de su ignorancia.
Allí es donde Sócrates comprende que ha sido puesto en a tierra para cumplir la misión de interrogar a los hombres para mostrarles la pobreza de sus conocimientos. Así es que comienza a perseguir a sus conciudadanos por las calles, casa, gimnasios, etc., y los interroga constantemente. Esto quizás explica un poco el odio que se despertó contra él y que lo llevó más tarde a su condena a tomar la cicuta y a morir. La acusación era de “corromper a la juventud e introducir nuevos dioses”. Sócrates realizaba su filosofar, su interrogar mediante diálogos,  con preguntas orientadas de antemano hacia ciertos fines. El tono de sus diálogos era irónico.
En griego ironía significaba la acción de interrogar fingiendo ignorancia. Disimulando que él sabe lo que está preguntando, dice que no entiende de tal o cual tema y le pregunta al interrogado acerca de algún tema mostrándole su convencimiento  de que este último conoce el tema en cuestión; hasta que termina obligándole a confesar que en realidad no lo conoce.
Este método tenía dos tiempos: el primero es la REFUTACION, el segundo es la MAYEUTICA. El primer momento consistía en mostrarle al interrogado mediante preguntas que las ideas que él tiene como verdaderas son en realidad falsas y contradictorias. Mediante este interrogatorio (o refutación) creaba en el otro un estado de confusión y perplejidad. El fin de esta refutación era purificar o purgar al alma de ideas erróneas. La palabra griega “CATARSIS”,  que significaba “limpieza”, “purificación”, apareciendo aquí una analogía con el método usado por Freud en sus primeros pacientes e incluso nos remite a las palabras que la misma Anna O, le daba al tratamiento “limpieza de la chimenea” (sweeping cheemeney). El segundo momento era la mayéutica, que significa el arte de parir o de dar a luz: él decía que él se ocupaba de hacer dar a luz a las almas y no los cuerpos. Y le colocó ese nombre ya que su madre Fenareta era partera. Sócrates sostiene que el interrogado no hace sino encontrar en sí mismo en las profundidades de su espíritu, conocimientos que ya poseía sin saberlo. El alma descubre en sí misma las verdades que desde su origen posee de una manera cubierta.

Nietzsche consideró a Sócrates como el sepulturero de la gran metafísica creada por los presocráticos y destructor del mito en favor de la razón.


lunes, 11 de mayo de 2015

Hipócrates

Historia de la Psicología

Los primeros filósofos griegos

Hipócrates  (460-377 A.C.) 
Resultado de imagen para hipocrates imagenes

En el siglo V A.C., había dos escuelas: la de Cnidos y la de Cos, a la cual pertenecía Hipócrates.
La ciencia médica recién se estaba liberando de la superstición y superchería. Hasta ese momento los sacerdotes o brujos eran los que ejercían la medicina. Hipócrates se opone firmemente a todo esto.





En su obra: “Tratado sobre la enfermedad sagrada”, trata las relaciones entre la medicina y la magia, se opone con gran fuerza a todo lo que tenga que ver con las ciencias ocultas y cualquier método de tratar enfermedades que no sea científico.

Otra obra importante suya es el “Tratado sobre el régimen”. Aquí trata la relación e importancia que tiene el alimento en la salud del hombre. Le da gran importancia al amiente: El clima, las estaciones, los vientos, etc. El hombre es lo que él  respira. El hombre va siendo influido por todas estas características del medio por lo cual no debe ser estudiado como una entidad fija, sino más bien como una sucesión de estados.

Para crear una dieta, decía, adecuada a cada hombre en particular, debemos conocer como está compuesto su cuerpo, que según él, consta de dos principios: El FUEGO, que mueve por un lado, y por otro: el AGUA que nutre. Uno lucha contra otro, pero ninguno alcanza la victoria final, cuando el fuego vence al agua destruye su fuente de nutrición propia, y cuando el agua vence al fuego, pierde su posibilidad de movimiento. La naturaleza exige un equilibrio entre ambos extremo: el cuerpo no debe llegar a estar lleno de humores ni debe secarse y perder su jugo.

Las actividades vitales pertenecen al ALMA. Esta actividad vital es débil en la juventud y en la vejez.

En la juventud es consumida por el crecimiento rápido del cuerpo y en la vejez se debilita, sólo alcanzaría su plenitud en la edad adulta o media.
La constitución física ideal es cuando se alcanzan las cantidades justas de agua y fuego.

Si se inclina hacia uno de los extremos (mucha más agua que fuego o viceversa, el individuo enfermará). Por ejemplo, cuando el agua es mucho mayor que el fuego, la constitución va a ser: húmeda y fría y va a ser una constitución que va a ser más proclive a enfermarse durante el invierno.

Esto varía también de acuerdo a las edades. En la infancia, por ejemplo: hay exceso de agua, el fuego adquiere supremacía de una manera gradual y luego también gradualmente la va perdiendo. Estas serian las causas que se pueden controlar de una manera directa, pero Hipócrates sostiene que el médico para hacer sus prescripciones toma también en cuenta: el cielo, la tierra, las estrellas los vientos, las estaciones y las localidades.

En otros escritos suyos considera que la estructura física está ompuesta por cuatro elementos:
-      Aire
-      Fuego
-      Tierra
-      Agua
A cada una de estas sustancias, le corresponde una cualidad llamada:
·       Caliente
·       Frío
·       Húmedo

Y en correspondencia con estas últimas: un humor, a saber:

-      Sangre (tibio)
-      Flema (frío)
-      Bilis amarilla (seco)
-      Bilis negra (húmedo)

La salud se daría por la mezcla correcta de los humores como así también de su nutrición que depende de tres cosas:

a) alimento
b) bebida
c) aire

TODO ESTO FUE TOMADO LUEGO POR KRETSCHMER.
El lugar más importante del cuerpo es el cerebro. De allí nacen todas las venas del cuerpo y crecen hacia abajo ramificándose por las distintas partes del cuerpo. En el cerebro se encontraría también situada la inteligencia y hacia él también llegan todas las vías de los sentidos.
Todas las enfermedades comienzan en el cerebro porque de él fluyen los humores que se encuentran por todo el cuerpo.
La locura tiene su origen en una condición húmeda del cerebro que causa su movimiento continuo y produce la confusión de los sentidos.

Sueños

Durante el estado onírico el alma actúa libremente ya que las sensaciones ya no molestan porque el cuerpo duerme.
En la vigilia el alma es pasiva y los órganos sensoriales son activos, el estado onírico en cambio, es un estado de actividad porque el alma produce impresiones en lugar de recibirlas. El alma descubre en el sueño lo que durante la vigilia deja pasar inadvertido, cosa que equivaldría a afirmar que una conciencia latente sube a la superficie durante los sueños.


Distingue entre ciertos sueños que se consideraban como signos sobrenaturales y otros que se vinculaban con las condiciones corporales y eran susceptibles de emplearse como pronósticos de salud o enfermedad.